Jueves, 17 de mayo 2024
Foro Interactivo para los estudiantes Unidad Educativa Colegio "Anzoátegui"
5to Año "A,B,C,D"
Area de Formación: Ciencia de la Tierra
Profesores: María Eugenia Salomón
José Ramón González
Introducción
En la actualidad, la tierra 🌍 🌍 se está enfrentando en un fuerte deterioro y desequilibrio su diferentes espacios (terrestres, marinos, aéreos) producto de la acción antrópicas 🧔👩🦰que han ejercido las sociedades en los últimos dos siglos, en este sentido ya desde hace más de tres décadas diferentes grupos sociales(gubernamentales y no gubernamentales) se han dedicado a realizar un llamado de atención por la forma en que se esta haciendo uso del soporte físico natural (espacio geográfico), además del uso irracional y sobre explotación de las materias primas renovables y no renovables y, al mismo tiempo cómo todo esto impacta en la degradación del planeta. Esta realidad es cada día más grande y no se están tomando un momento ni gobiernos, ni los seres humanos a pensar en el impacto que le están ocasionando a la tierra 🌍🌍 y con ello, todos los seres vivos flora 🌺🌻🍄🌼🌻 y fauna 🦓🐘🦣🦬🦬🐼🐯🐵🐶 que hacen vida en cada rincón de los diferentes hábitats que existen (marinos🌊🏝️, aéreos🌬️☁️ y terrestres⛰️🏔️), trayendo consigo la desaparición de muchos animales 🦭🦈🐝🐬🐼y en peligro muchos hábitats naturales.
Por ende, se hace necesario abordar, desde esta área de formación Cs de la Tierra la importancia que merece el estudio de plantea que debe abordarse desde los estructural, climático y antrópico, es decir la interrelación que se da entre el naturaleza 🏞️🏞️ y sociedad humana 👥👤👥👤, siendo este último el que en condiciones históricas dadas es el mayor agente externo modelador, transformador entre otros espectros del relieve terrestre, provocando caos y desequilibrio entre las geosferas y sus ecosistemas.
Atendiendo los enunciados de los párrafos anteriores, se hace indispensable escuchar entonces a quienes reciben los contenidos que están presentes en esta área de formación con relación a los temas generadores visto hasta ahora y entre los mismo se destacan: los cambios terrestres ocurridos en el planeta tierra en los últimos años y ver el cómo estos han modificado al relieve, aéreo y marino. Vale destacar el impacto que también que de está ocasionando a los cuerpos de agua 💧💧 ( dulce🏞️🏞️ y salada🏝️🏝️), pero sobre todo los océanos🏝️ siendo estos los grandes basureros🟤🔴🟧🟫🔵⚪🟥 de los desperdicios sólidos de la sociedades en el mundo hay que recordar que son el otro pulmón de la tierra quienes de encargar de purificar el aires que inhalamos. Para finalizar otras de las actividades que genera gran daño al planeta 🌍🌍 es la economía minera, ya que como parte de ese proceso desmedido al querer obtener los preciados minerales las sociedades están contaminación y provocando un desequilibrio ecológico ya que esta actividad económica no cumple con los tratados y acuerdos para la conservación y preservación del planeta, pero sobre todo en el caso de Venezuela, por último el uso exagerado y degradación de los suelos, los cuerpos de aguas dulce y su relación con las actividades económicas parte de esa dinámica geoeconómica de ciertos sistemas políticos- ideológicos los cuales forman parte del gran problema (La contaminación ambiental).
De esta manera, se abre así el Foro Interactivo año 2024. Éxitos.
5to Año "A,B,C,D"
Nota: Recuerden de apoyarse de su lectura asignada (Eco-socialismo y Discurso del presidente Hugo Chávez en el Congreso de Copenhagen) y por supuesto pueden tomar referencia de otro autores sea cual sea su tendencia de pensamiento y/o postura de tu propio pensamiento.
Alumno: Samuel Villalobos
ResponderEliminarSección: "D"
Lectura: No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. (Discurso de Copenhague).
El Capitalismo: rumbo hacia una destrucción asegurada. (Parte I)
Durante el mes de diciembre del año 2009, se realizaron en Copenhague (Dinamarca) las reuniones correspondientes a la 15° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En esta, sobresalen algunos momentos como la intervención llevada a cabo por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en la que advirtió acerca de la magnitud de la crisis ambiental que se estaba dando en aquel momento, y que aún continúa al día de hoy. Además, vale la pena señalar que todo lo mencionado en aquel discurso sigue teniendo cierta vigencia y relevancia hasta el día de hoy, incluso, se podría decir que más que en aquel momento, a medida que el problema climático sigue empeorando. Como lo menciona Maduro N. (2022):
"Hoy más que nunca cobran sentido las palabras pronunciadas por nuestro Comandante Chávez en 2009, durante la Cumbre sobre Cambio Climático. Sigue la indolencia de la élite capitalista mundial ante el gran desafío que enfrenta la humanidad. ¡El tiempo es ahora!"
Las palabras del presidente Chávez tienen vigencia en un contexto en el que las élites capitales siguen indolentes ante los efectos devastadores sobre el ecosistema.
Ahora bien, a lo largo de este discurso se pueden destacar diversas denuncias realizadas por el presidente Chávez dirigidas hacia, principalmente, los gobiernos de los países más poderosos del mundo. Los cuales han demostrado, y siguen demostrando hasta el día de hoy, poco o nada de compromiso verdadero a la hora de llevar a cabo convenios y acuerdos para lograr la reducción de emisiones dañinas y contaminantes, que son causantes principales de los cambios climáticos. Asimismo, denuncia la gran desigualdad que existe en el mundo actual, realizando comparaciones entre las personas ricas que, siendo menos numerosas, son enormemente más poderosas que millones de personas pobres, y de la misma manera, mucho más responsables de gran parte de la contaminación ambiental.
No obstante, el principal enfoque por el que se rigió su discurso fue el rechazo y la abolición del capitalismo. El cual no es más que un modelo de desarrollo económico que genera un ciclo sin fin de explotación de los recursos del planeta. Esto, para sorpresa de nadie, ha causado daños irreversibles de gravedad crítica hacia el planeta Tierra. De hecho, al decir irreversible, no es necesariamente haciendo referencia a daños naturales irreversibles, sino a que pareciera que las grandes potencias mundiales no tienen un interés real en revertir o reparar los daños que causan a través de la contaminación ambiental por el exceso exorbitante de desechos que generan día tras día, y que se repite año tras año.
Relacionado a esto, vale la pena destacar que este discurso fue dado por el presidente Chávez en el año 2009, hace ya casi 15 años. Para ese entonces, hacía un llamado a los demás países del mundo con el objetivo de realizar acuerdos y dialogar más a profundidad acerca del cambio climático, con el propósito de que las naciones se comprometiesen, de verdad, en tomar cartas en el asunto. Haciendo alusión, además, a aquellas cumbres y reuniones hechas anteriormente para tratar temas de la desigualdad destructiva que asecha el mundo, catalogadas como promesas incumplidas. En relación a esto, se podría decir que esta, y muchas de las cumbres del cambio climático, caen en la misma categoría, promesas incumplidas que no logran generar un cambio real a largo plazo.
Alumno: Samuel Villalobos
ResponderEliminarSección: "D"
Lectura: No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. (Discurso de Copenhague).
El Capitalismo: rumbo hacia una destrucción asegurada. (Parte II)
Además, resulta incluso absurdo pensar en todos los daños provocados por este tipo de reuniones políticas, debido a las emisiones provocadas por los aviones o métodos de transporte que todos estos gobernadores y jefes de estado usan para trasladarse desde tan lejos hacia el país anfitrión, por solo mencionar un ejemplo. De la misma manera, resulta absurdo pensar en cómo se gastan millones de dólares cada año para fabricar la infraestructura necesaria para alojar a tantas personas, además del pago de todos los servicios de calidad que esto conlleva, todo esto simplemente para discutir sobre estos mismos problemas y repetir lo mismo al año siguiente, mientras que el mundo sigue deteriorándose por la contaminación, y miles de millones de personas siguen en estado de pobreza y viven en condiciones precarias.
Por otra parte, se puede argumentar cómo un país capitalista como Estados Unidos es el principal consumidor y explotador de recursos a nivel mundial, generando más consumo y contaminación que países muchísimo más grandes como China, además, estando siempre involucrado en guerras militares que solo generan destrucción y contaminación a su paso. Eso en cuanto a la parte ambiental, sin embargo, también es causa de cientos de miles de muertes de personas inocentes, así como hambre, pobreza y angustia. Esta fue una de las principales demandas de Chávez, el hecho de cómo los más fuertes oprimen a los más débiles, dañando a su paso al medio ambiente sin importar las consecuencias.
Finalmente, el presidente hace un llamado hacia las demás naciones en orden de luchar contra el sistema destructivo del capitalismo, sosteniendo que el socialismo es la verdadera salvación para la vida en la Tierra y que, si no se cambia el sistema mundial, pronto los seres humanos dejarán de existir. Esto sirve como una invitación a la reflexión, debido a que el ser humano ha existido por mucho menos tiempo de lo que ha existido el planeta Tierra, y resulta impactante como solamente en los últimos siglos, el ser humano se ha encargado de dañar lo que ha tardado millones de años en formarse naturalmente, explotando recursos finitos para cumplir con un objetivo de desarrollo infinito, detonado principalmente con la llegada de la revolución industrial y la creación de las máquinas e impulsado por el modelo capitalista.
Ciertamente, resulta algo triste el hecho de cómo millones de personas alrededor del mundo son afectadas por la desigualdad entre los gobiernos ricos y los gobiernos pobres, mientras que son los ricos quienes más contaminan, sin preocupaciones ni aparentes sanciones. De igual forma, resulta triste el hecho de cómo desde el discurso del presidente Chávez hace casi 15 años, no parece haber cambiado en nada el panorama en cuanto a la contaminación y la crisis ambiental que azota al mundo, y a medida que pasan los años, solo va empeorando cada vez y con mayor velocidad. Por lo que, es evidente que se requiere de manera urgente de una solución a estos problemas si realmente se quiere preservar la vida en la Tierra, y esa solución viene por medio de un cambio de sistema.
Alumno: Josue Meza
ResponderEliminarSección: D
Lectura: No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. (Discurso de Copenhague).
¿Puede la juventud cambiar el sistema?
Es una pregunta que para mi, tiene muchas respuestas, una de ellas podría ser un simple "sí”, como también puede ser un simple “no”. A lo largo de la historia han existido varios casos, algunos exitosos, otros no tanto, y otros un total fracaso. Un ejemplo puede ser, esos jovenes que cambian radicalmente el ámbito donde se envuelven, y por consecuencia cambian el sistema, ya sea por un gran descubrimiento o su gran desempeño, otro caso puede ser cuando ocurrieron las mal llamadas “guarimbas” en venezuela, todas esas manifestaciones para cambiar el gobierno que al final no llegaron a nada. Por eso la respuesta, no es una, si no varias. Este discurso pronunciado por el presidente Hugo Chávez Frías sobre el cambio climático en el año 2009 en copehange dónde habla de la desigualdad entre los ricos y los pobres, personalmente, opino que es algo que va a existir toda la vida, se menciona la tasa de mortalidad infantil en regiones pudientes y en regiones de zonas populares, el promedio de vida de las personas, que en algunos casos se vive hasta los 40 años, en otros hasta los 69 y en otros hasta los 79, cada uno dependiendo de sus recursos, todo es cuestión de la perspectiva con lo que lo veas, los ricos del mundo siempre van a poder mas que los pobres, los ricos necesitan hacer creer a los pobres que pueden hacerse ricos para ellos hacerse mas fortuna, es algo en lo que muchas personas caen diariamente. Y la verdad opino que, es todo como una balanza, es como el bien y el mal, para que haya un bien, se necesita un mal, así de sencillo, igual pasa con los ricos y los pobres, todo es como una pirámide, en donde siempre habrá alguien por encima de alguien, nunca existirá esa igualdad de las que tantas personas hablan, o ese sueño de bolivar que decia “todos somos iguales, de carne y hueso” y verdaderamente todos somos asi, no es una mentira, pero esa desigualdad ha existido y seguirá existiendo. Se menciona también en el discurso, los problemas ambientales, en donde culpan a los ricos, para nadie es un secreto, todas las teorías que existen sobre las elites, como controlan a las masas, hasta a la naturaleza, pero ha llegado hasta allí, a teorías conspirativas, ya que nunca han sido demostradas de manera veras, los desastres, han existido a lo largo de la historia, hay un pensamiento del libertador que dice “si la naturaleza se opone, pues lucharemos contra ella” y no se refiere precisamente a pelear contra un sismo, un tornado, entre otras cosas, se refiere a poder prevenir cualquier movimiento malo que la naturaleza nos ponga en frente, en si, los jovenes podemos y no podemos cambiar el sistema, todo depende de que sistema queramos cambiar, y de como ejecutemos la idea para cambiarlo.
Alumna : Carla Rebolledo
ResponderEliminarSección : "D"
Lectura: No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. (Discurso de Copenhague).
La esperanza del ser humano, es el ser humano
El ser humano vive una vida sin prejuicios y sin preocupaciones, pendiente de los asuntos que debe de resolver, de los conflictos que tiene que lidiar, y de los cosas que necesitan poseer, tanto así que casi nunca se cuestionan de lo que sucede a su alrededor una de las mayores preocupaciones que albergan muchos es de los cambios que ha sufrido el clima y como este afecta de forma grande a nuestro entorno, el ecosistema, o nuestro planeta, es alarmante ver como muchos de nosotros prefieren prestarle más atención a lo material sin siquiera pensar en cómo estas acciones afectan nuestra querida tierra.
Los gobiernos son los que se manchan las manos todo el tiempo, junto con los países que gobiernan, estos gastan cantidades de recursos dañinos que provocan consecuencias en el planeta tierra, los países superiores son los que más daño causan pero si bien Estados Unidos son minoría comparado con China ¿Cómo es posible que Estados Unidos consuma y dañe tanto al medio ambiente? Y como tal afecta al clima de forma negativa. ¿Cómo es posible que todos esos países poderosos y súper desarrollados causan tanto daño al clima? Pero no son solo los países más ricos también entran los países pobres, pero la diferencia es mucha comparada con todo el deterioro que han causado en el planeta.
Los países pobres no tienen los suficientes recursos necesarios o una buena economía, sin embargo estos también son responsables de las emisiones contaminantes del planeta aunque tengan bastantes desventajas su población tales como la pobreza el hambre y la carencia de recursos, ¿cómo es posible que los países pobres puedan perjudicar tanto al clima?, o tal vez son solo un detonante?. ¿Qué tal si los países más capacitados o también la población rica establecen compromisos vinculantes o asumir las obligaciones de asistencia financiera y tecnología a los países pobres? Hacer eso y más acciones acabarían con la contaminación, al hacer esto posiblemente los niveles de contaminación disminuyan pero los ricos ya no estarían generando cifras altas, porque al fin y al cabo ellos han puesto necesidades falsas en los países pobres, produciendo y contaminando, provocando que las personas pobres sigan comprando y causando así el consumismo.
Por esto, es que los países desarrollados no piensan colaborar con los países más pequeños, solo ven por su crecimiento y propio futuro capaces de hacer lo que sea con tal de generar dinero, incluso si eso afecta al planeta, al clima, al medio ambiente, y a su propia población, porque después de todo es un ciclo "yo necesito tú necesitas". Aunque todo esto se vea deprimente hasta cierto punto siempre está la esperanza del cambio, los habitantes de estos países tanto ricos como pobres pueden hacer un cambio sin dejarse llevar por las normas, ordenes e instrucciones, esta nueva generación puede ser la salvación de nuestro planeta, con nuevas ideas y nuevas mentes pueden cambiar el punto de vista de muchos, no hay que rendirse sin antes batallar por nuestro planeta al fin y al cabo el ser humano depende del planeta.
Alumna: Vicdalis Pérez
ResponderEliminarSección: D
Lectura: Ecosocialismo
Nuestro Planeta en una diaria decadencia
Ese texto aborda temas muy críticos sobre el capitalismo y su relación con la acumulación, poniendo en perspectiva como la economía capitalista tiende a ser interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las presiones sociopolíticas.
En relación a esto avanzar en el año 2012 critica la visión tradicional que coloca las necesidades materiales del ser humano como algo irrelevante ante la sociedad, la lectura también aborda la importancia de la distribución equitativa de la riqueza argumentando que un país con un crecimiento económico bajo pero con una distribución equilibrada la riqueza puede estar en mejor estado que un país con alto crecimiento económico pero con una distribución desigual de recursos.
El ecosocialismo según avanza es una respuesta a la crisis ecológica causada por el capitalismo globalizador y destructivo el autor enfatiza las necesidades de una educación mutua y la organización de comunidades para generar cambios sociales y significativos.
la lectura es una crítica del capitalismo y su tendencia a la acumulación, argumentando que la economía capitalista se ha colocado por encima de la cultura la política y la ecología .
El escrito también destaca la organización de comunidades para generar cambios sociales significativos y la importancia de la educación mutua en el proceso de construir un ecosocialismo.
En resumen, este escrito es un llamado a la reflexión y acción para un cambio social ecológico basado en principios socialistas.
Alumna: Antonella León
ResponderEliminarSección: B
Lectura:Ecosocialismo
El asunto más básico no es que es lo mejor,sino quien debe decidir que es lo mejor.
La necesidad de poder creo el capitalismo que es, básicamente, un sistema económico mundial. Es un modo de producción y de dominación, una dinámica de inversión y expansión, una implacable maquinaria de desposesión, de producción de desigualdades y de concentración corporativa de riqueza. Un sistema que necesita de un continuo suministro de “combustible” material e inmaterial para funcionar y facilitar el “crecimiento” continuo. Pero el capitalismo también es una cultura global, un orden político burocrático basado en el Estado, la violencia y la tecnocracia.Asimismo, el capitalismo es una cosmovisión hegemónica de tintes religiosos, una fábrica de subjetividades serviles y consentimientos inconscientes. Además, funciona como una formación social corrosiva que invade, coloniza, afecta y actualmente amenaza a la totalidad de la vida en el planeta.
Del mismo modo,el socialismo es un sistema que se caracteriza por la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción. A diferencia del capitalismo, donde la propiedad privada es central, en el socialismo, los recursos y la producción están en manos de la sociedad en su conjunto o del Estado. La principal idea detrás del socialismo es la búsqueda de la igualdad y la eliminación de las desigualdades económica.
Estos dos sistemas económicos ayudaron a crear falsas necesidades que llevan a un consumismo excesivo que puede afectar el ecosistema. Esto es así ya que los desechos de bienes innecesarios pueden contaminar el ambiente. Además, agotamos los recursos naturales para producir, vender y comprar cosas que en realidad no se necesitan.Un ejemplo claro es la necesidad del poder de los lideres mundiales que llevan como consecuencias las interminables guerras destructivas a lo largo de la historia,son muchas las causas que hay detrás de las guerras en el mundo en la actualidad. El control de los recursos naturales, la desigualdad, los conflictos por motivos étnicos, comerciales y tecnológicos, el auge de los extremismos y nacionalismos, o los efectos adversos del cambio climático.
La mayoria de la guerras crean benéficos a paises que sustentan a los afectados generando ganacias a dicha naciones,agregando el control politico y cultural que tendre el vencedor.Muchos conflictos ecológicos, tengan lugar dentro o fuera del mercado, sean locales o globales, ocurren porque el crecimiento económico implica un incremento en el uso del medio ambiente. Esos impactos se notarían aunque no hubiera crecimiento económico, pues el actual nivel de actividad económica ya agota muchos recursos y sumideros.
Estamos batiendo un triste récord, inédito hasta ahora en la historia de la humanidad. El ritmo al que desaparecen animales y plantas es hoy miles de veces superior al de los últimos 500 millones de años y, si no lo remediamos, dentro de un siglo habremos acabado con el 67% de la fauna en peligro de extinción y un 99,9% estará gravemente amenazada, según pronostica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).Los efectos de la urbanización, la agricultura y la ganadería industrial, la tala de bosques y las emisiones de CO2, entre otras acciones, aceleran la pérdida de la biodiversidad por el calentamiento global, la desertización o la contaminación de océanos y ríos.estos sistemas economicos dañan más que nuestras vidas,dañan nuestro hogar, los unicos culpables somos los seres humanos,pero el asunto no es que deben cambiar sino quienes deben hacer el cambio.
Nombre: Wuilmary Avila
ResponderEliminarAño y sección: 5to "D"
Lectura: hacia el ecosocialismo
Valores en los que se deberían basar una sociedad
La revista "El Eco-socialismo" se basa en destacar como el capitalismo ha afectado brutalmente el estado del planeta, debido al consumismo, el gran deseo insaciable de "destacar" entre los demás, mientras las empresas se aprovechan de la gran comunidad consumista para generar ingresos sin demostrar preocupación alguna por el medio ambiente. Actualmente, lamentablemente vivimos en un mundo capitalista e individualista, donde el individuo se deja llevar por sus acciones antes de pensar y crear conciencia en lo que hace, dejando de lado los valores que se deben basar una sociedad como la cooperación y la solidaridad, comportándose de manera egoísta, caprichosa y habilidosa precisamente debido al capitalismo. Una sociedad en la que no existieran los automóviles INDIVIDUALES y solo existieran colectivos/buses haría un cambio notorio en la naturaleza, debido a la reducción de contaminación ambiental como el ruido el humo y la violencia; este es un claro ejemplo del ecosocialismo que a diferencia del capitalismo crea en los humanos una mentalidad competitiva donde se refleja como el individualismo está despreciando al mundo un ejemplo es como son muchas personas actualmente demuestran como la envidia puede dañar el mundo envidia generada por el individualismo, envidia generada porque el vecino tiene un carro más caro que el mío entonces yo compraré un mejor carro que ese o incluso dos o más aunque sé perfectamente que es inútil e innecesario, acciones como esta provoca más producción de automóviles más producción de humo, ruido y violencia debido a conductores irresponsables. Por otro lado a nivel general un mundo donde las riquezas estén distribuidas correctamente harían un mundo más saludable pero el egoísmo del capitalismo siempre quiere y siempre va a querer más, las riquezas son la causa del capitalismo, el capitalismo es la causa de el individualismo, el individualismo es la causa de la envidia, la envidia es la causa del daño al medio ambiente, vivimos en este ciclo, vivimos en un mundo donde el que más tiene y más consume es quién tiene el poder ¿Quién es el responsable de las guerras mundiales, guerras políticas y guerras en el hogar? las riquezas,
Los que más tienen el poder siempre buscarán tener más y cada vez más, hechos que provocan dichas guerras arruinando el medio ambiente con la producción y utilización de armas. El ecosocialismo no es más que una propuesta muy necesaria para mantener la naturaleza, nuestro hogar dejando de lado el egoísmo y tener más empatía por el mundo, y por lo tanto, por nosotros mismos debido a que estamos matando y suicidándonos lentamente. "Un país económicamente bajo pero con riquezas repartidas equilibradamente mejora la salud del país -Andres Bansart, "hacia el ecosocialismo"-(La Candelaria, Caracas Venezuela junio 2012)
Alumno: Helme Aliendo
ResponderEliminarAño y sección: 5to ´´B´´
Lectura: Ecosocialismo
Consumismo Desenfrenado: La Paradoja del Ecosocialismo
El ecosocialismo representa una visión esperanzadora y necesaria para abordar los desafíos interconectados de la desigualdad social y la crisis ambiental. Su enfoque en la justicia social y la sostenibilidad resuena profundamente conmigo, ya que reconoce la importancia de equilibrar el bienestar humano con el cuidado del planeta. La idea de una economía basada en la propiedad común de los recursos naturales y la planificación democrática me parece atractiva, ya que busca superar las dinámicas de explotación y competencia que han exacerbado las desigualdades y dañado el medio ambiente. Creo que el ecosocialismo ofrece un marco valioso para repensar nuestras relaciones con la naturaleza y entre nosotros, y para trabajar hacia un futuro más equitativo y sostenible.
Es importante reconocer que el capitalismo ha sido un motor de innovación, crecimiento económico y desarrollo en muchos contextos, y ha brindado oportunidades para el progreso material y la movilidad social. Sin embargo, también es crucial considerar los impactos negativos del capitalismo, como la desigualdad económica, la explotación laboral y la degradación ambiental.
Desde mi perspectiva, creo que es necesario cuestionar el poder del capitalismo en la medida en que su búsqueda implacable de ganancias a menudo ha llevado a la concentración de riqueza en manos de unos pocos, mientras deja a muchos en desventaja. Considero que es fundamental buscar un equilibrio que permita la innovación y el crecimiento económico, al tiempo que se abordan las desigualdades sociales y se protege el medio ambiente. Creo que la regulación y la responsabilidad social son elementos clave para mitigar los impactos negativos del poder del capitalismo y promover un sistema económico más equitativo y sostenible.
Considero que el ecosocialismo ofrece una mirada crítica a las falsas necesidades promovidas por la publicidad, el consumismo y la cultura del descarte, que a menudo nos llevan a sobrevalorar la acumulación de bienes materiales en detrimento de otros aspectos importantes de la vida, como las relaciones humanas, la salud mental y el cuidado del medio ambiente. Creo que cuestionar y reevaluar estas falsas necesidades es fundamental para promover un estilo de vida más consciente y sostenible, que busque satisfacer necesidades reales en lugar de caer en un ciclo de consumo impulsado por la publicidad y la presión social. En mi opinión, el ecosocialismo nos invita a reflexionar sobre nuestras prioridades y a buscar un equilibrio que promueva el bienestar humano y la preservación del planeta.
El consumo excesivo de recursos naturales para satisfacer las necesidades del consumismo ha provocado la degradación de los ecosistemas, la fragmentación de los bosques, la acidificación de los océanos y la pérdida de biodiversidad. Esto afecta directamente a la fauna y flora al reducir sus hábitats, disminuir la disponibilidad de alimentos y aumentar la presión sobre las poblaciones silvestres.
En mi opinión, el consumismo desmedido representa una amenaza significativa para la fauna y flora, ya que promueve un ciclo de consumo insostenible que agota los recursos naturales y degrada el entorno ambiental. Es crucial adoptar un enfoque más consciente y sostenible hacia el consumo para proteger la biodiversidad y preservar los ecosistemas para las generaciones futuras.
Alumna: Winderlys Trujillo
ResponderEliminarSección: D
Lectura: No cambiemos el clima, cambiemos el sistema (Discurso de Copenhague)
"El planeta está perdiendo la capacidad para autorregularse"
En la conferencia internacional de la organización de las naciones unidas, Copenhague sobre cambio climático. Según lo expresado por la representante de Bolivia (Diciembre 2009) entre varios puntos de relevante importancia: No nos extrañemos de que no hay democracia en el mundo, estamos ante una poderosa dictadura imperial mundial. Rugen los pueblos y en particular los jóvenes, expresan la preocupación con algunas consignas como: "No cambiemos el clima, ¡Cambiemos el sistema! y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El propio ser humano está destruyendo la más hermosa creación principalmente los países de mayor poder económico sin importar la vida humana, por aumentar sus ganancias y su ambición avasalladora. Según el ecologista Francés Hervé Kempf en su interés de crear conciencia dice: Si los poderosos no reducen el consumo material a nivel global y sino combatimos la desigualdad, no lograremos salvar el planeta y con él la vida humana. No sólo el cambio climático está destruyendo la vida humana, en la actualidad mueren 9,2 millones de niños y lo más preocupante sin alcanzar el quinto año de vida siendo el 99,9% de estás muertes en los países más pobres a causa de la desnutrición. La esperanza de vida en los países ricos es de 79, mientras que en algunas naciones pobres es de 40 años debido a la desigualdad en cuanto a la atención médica, nutricional, educación entre otros. Sin contar con la muerte que causan los países en guerra. Cabe destacar que irónicamente el anterior presidente de los Estados Unidos Obama, recibió el premio Nóbel de la paz aún y cuando casi el mismo día en que enviaba 30mil soldados más a matar inocentes en Afganistán. Pero claro Estados Unidos tiene la máquina de hacer dólares y creen haber salvado el banco capitalista. Nuestro planeta tiene miles de millones de años y puede vivir sin el ser humano pero el ser humano sin planeta no. Finalmente según Fidel Castro cuando dijo: "Una especie está en peligro de extinción, el ser humano". Grandes hombres de la historia en su paso por éste mundo predigeron lo que está viviendo actualmente nuestro planeta. Bolivar, cuando en uno de sus escritos menciona la lucha contra la naturaleza y hacer que nos obedezca se refiere a la naturaleza de los países que destruye todo a su paso por un bien propio y hasta el mismo Jesús en una de sus predicaciones menciona "Más fácil le será a un elefante entrar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el reino de los cielos. En conclusión si el ser humano no busca soluciones concretas y en unión, el planeta sufrirá las consecuencias del egoísmo y la ambición, llevando a la destrucción total de nuestra casa en común "La Tierra"
Estudiante: Neydis Ortega
EliminarAño y Sección 5 "D"
Lectura: Ecosocialismo
LA VERDADERA RIQUEZA
La economía parece ser más importante en las naciones que los propios valores de las personas, dejando a un lado la cultura, la ecologia e incluso la política. Hoy día podemos notar como lo espiritual de cada persona pierde valor ante lo material y aunque algunas cosas son necesarias no deberían estar por encima de lo verdaderamente importante. Podemos ver, cómo las naciones hoy día buscan su crecimiento económico sin tomar en cuenta el daño que provocan al hacerlo ya que si habitamos en una nación donde su crecimiento económico es sumamente alto, nos convertiremos en ciudadanos que buscaran lo mismo y como dijo Andrés Bansart Junio 2012 "Habrá necesariamente celos por parte de quienes tienen menos" y ahi es donde radica el daño ya que se comienza a integrar el odio entre ciudadanos y la búsqueda de ser mejor que mi vecino.
hoy en día es considerado como crecimiento en una nación Según Andrés Bansart Junio 2012, "La exportación de vehículos automóviles individuales" dónde dice que más de estos vehículos dañan al medio ambiente e incluso la salud de las personas ya que estos contaminan el aire y traen más enfermedades a los pulmones, entonces, ¿De verdad es más necesario crecer económicamente, que crecer en valores humanos?.
Yo diría que no ya que cada persona como parte de alguna familiar e incluso parte de una nación tiene el deber de fomentar cada día ciertos valores que nos hacen ser mejores ciudadanos y en este caso evitaríamos muchas cosas que pueden perjudicar una nación como por ejemplo, las guerras, mientras hayan valores, habra mejor tolerancia unos con otros, en cambio, si carecemos de estos sin lugar a duda las guerras y la envidia a causa de las riquezas no faltaran.
Alumno: Xavier Tovar
ResponderEliminarAño y sección: 5to "B"
Lectura: Ecosocialismo
Hacia un Futuro Sostenible: La Propuesta del Ecosocialismo
El ecosocialismo se presenta como una alternativa robusta para abordar los problemas duales de la desigualdad social y la crisis ambiental. En una época donde el cambio climático y la justicia social son temas cruciales, el ecosocialismo ofrece una visión integrada que no solo busca justicia económica sino también la sostenibilidad ambiental. Su propuesta de propiedad común de los recursos naturales y una planificación democrática sugiere una transformación radical de las estructuras económicas actuales, las cuales han sido dominadas por el capitalismo y sus efectos negativos.
El capitalismo, a pesar de sus contribuciones a la innovación y el crecimiento económico, también ha generado profundas desigualdades y ha llevado a la explotación y degradación del medio ambiente. El ecosocialismo critica estas deficiencias y propone una reestructuración basada en la justicia y la equidad. Esta perspectiva es valiosa porque enfatiza la necesidad de un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación ambiental, evitando la explotación desmedida de los recursos naturales.
En este sentido, es crucial cuestionar las dinámicas del capitalismo, que a menudo promueven la concentración de riqueza y el consumo desenfrenado. La regulación y la responsabilidad social deben ser pilares fundamentales para mitigar estos impactos y avanzar hacia un modelo económico más justo y sostenible. El ecosocialismo no solo plantea críticas, sino que también ofrece soluciones prácticas para estos desafíos, promoviendo un consumo consciente y sostenible que prioriza las necesidades reales sobre los deseos creados por la publicidad y la presión social.
Además, el ecosocialismo nos insta a reconsiderar nuestras prioridades y valorar aspectos importantes de la vida, como las relaciones humanas y el bienestar general, que son frecuentemente sacrificados en la búsqueda del crecimiento económico y la acumulación de bienes materiales. Adoptar esta filosofía puede ayudar a proteger la biodiversidad y a preservar los ecosistemas, garantizando un futuro habitable para las próximas generaciones.
En conclusión, el ecosocialismo propone un marco teórico y práctico para repensar nuestras relaciones económicas y sociales en un mundo que enfrenta graves desafíos ambientales y sociales. Su enfoque integrado y holístico puede ser la clave para construir un futuro más equitativo y sostenible, donde la justicia social y la sostenibilidad ambiental no sean mutuamente excluyentes, sino que se refuercen mutuamente.
alumna: Monica Sanchez
ResponderEliminar5to año B
lectura: Ecosocialismo
Una crítica al capitalismo y su enfoque en la acumulación de riqueza, así como a la priorización de lo cuantitativo sobre lo cualitativo en la economía. Se cuestiona la idea de que cubrir las necesidades materiales del ser humano sea más importante que aspectos espirituales o culturales, y se argumenta que la creación de riqueza y su distribución son dos aspectos inseparables, especialmente en el contexto del socialismo. Además, se pone en duda la medición del bienestar de un país exclusivamente a través del producto interno bruto (PIB) y el crecimiento económico, señalando que la distribución equitativa de la riqueza es fundamental para la salud real de una sociedad. Se plantea el escenario en el que un país con un crecimiento económico bajo pero con una distribución equitativa de riqueza puede tener una salud social mejor que un país con alto crecimiento pero con desigualdades marcadas. La dinámica social y emocional en dos tipos de países, uno con desequilibrios marcados en la distribución de la riqueza y otro con una distribución más equitativa. En el país con desigualdades, se menciona la presencia de una minoría muy rica y una mayoría pobre, lo que genera celos y miedo entre los diferentes estratos sociales. Esta situación puede desencadenar violencia, que los ricos atribuyen al gobierno (si es de izquierda) o a la supuesta incapacidad y resentimiento de los pobres. Se plantea que en un país donde las riquezas están bien repartidas, no existe este tipo de odio ni conflicto, ya que al poder cubrir las necesidades básicas de toda la ciudadanía, se fomenta un ambiente propicio para dedicarse a actividades más allá del trabajo. En este contexto, el trabajo se percibe como un espacio de creatividad, intercambio y solidaridad, en lugar de ser visto como una carga o maldición. Critica la obsesión de los gobiernos y la sociedad por el crecimiento económico, especialmente medido a través del aumento del Producto Interno Bruto (PIB). Se señala que el enfoque en el crecimiento del PIB a menudo lleva a celebrar cifras positivas, como el aumento en la importación de automóviles. Sin embargo, se resalta que este incremento conlleva consecuencias negativas, como mayor contaminación del aire, enfermedades respiratorias, estrés, enfermedades cardiovasculares y congestión vial. Además, se critica la mentalidad consumista que impulsa a las personas a desear modelos de automóviles más nuevos, llamativos y costosos para aumentar su prestigio personal, lo que en realidad fomenta el individualismo y la superficialidad. El texto cuestiona la sociedad de consumo en la que se vive actualmente y sus efectos perjudiciales para la salud y el bienestar colectivo. Aborda la idea de que la principal causa de conflictos, ya sean domésticos, familiares, entre vecinos, entre países e incluso a nivel mundial, es la búsqueda y acumulación de riquezas. Se plantea que esta mentalidad de competencia por la riqueza es la raíz de problemas como el colonialismo, el neocolonialismo, el imperialismo y las guerras entre empresas. Se argumenta que la competencia por la acumulación de riquezas lleva a conflictos sobre cómo obtener más recursos, cómo subordinar a otros para controlar sus materias primas, cómo explotar a otros para obtener ganancias y cómo acumular más riquezas. Se destaca que si se cambiara el enfoque hacia mejorar la calidad de vida en lugar de competir por la riqueza, la perspectiva cambiaría hacia la cooperación, el reparto y el compartir.
La idea de cambiar la mentalidad de enfrentamiento y competencia por una de cooperación y desarrollo conjunto. Se propone la creación de proyectos comunes que permitan el progreso mutuo en lugar de disputas por fronteras y recursos. Se hace hincapié en la importancia de diseñar e implementar un proyecto de sociedad planetaria equilibrado, justo y armonioso en lugar de buscar acumular riquezas a través de invasiones, guerras y conflictos destructivos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstudiante: Paola Vargas.
ResponderEliminarAño y sección: 5to "C".
Lectura: Ecosocialismo.
Para dar una opinión que sea concreta y específica de este tema, mucho más allá de la teoría y la ideología que un movimiento pueda promover debemos fijarnos en su práctica, es decir, por más que el capitalismo se base en la acumulación y explotación de recursos, el bienestar individual, entre otros, debemos observar a los países que lo ejecutan y realmente verificar si su situación económica distributiva es tan desigual como lo comentan, y al mismo tiempo fijarnos en países que aplican la gran diversidad de socialismo que se promueven, y a decir verdad, existen múltiples gobiernos que lo ejecutan y mayormente suelen verse casos de corrupción y manipulación de dinero, he aquí el punto de inflexión, promueven una justa repartición de los bienes pero en un mundo como en el que vivimos, las personas siempre querrán aprovecharse del lugar en donde estén, mucho más si poseen poder económico, y realmente, el gobierno que lo ejecuta, al tener el total control de ingresos y manipulación de estos, no llevan a cabo la correcta distribución de los tan anhelados bienes. Sin embargo, cabe recalcar que si es un buen razonamiento la idea de que no existan las diferencias de clases económicas tan abismales como lo hay en algunos países, donde un lado hay empresarios que tienen cantidades inimaginables de dinero pero hay quienes luchan por comer, es algo injusto y lo cual debe tomarse medidas para nivelar, a pesar de eso, vivimos en un mundo de libre albedrío donde es justo que las personas trabajen por su dinero, por construir una empresa y darse la vida que han deseado por años quizá, no debería ser algo malo que alguien tuviera la capacidad de comprar una casa más grande, un auto más nuevo o algo más caro que el otro, porque vivimos en un mundo que siendo honestos, debe ser imposible conseguir una igualdad totalitaria, al final del día siempre debe haber una clase obrera, una clase ejecutiva, y una escala de poderes equitativa, pero eso no justifica el hecho de que haya casos donde algunos desperdician el dinero y otros lo necesitan, pero hay medidas para controlar esto, las cuales no son precisamente un sistema socialista, pero quizás tampoco uno 100% capitalista.
Por otro lado podemos abordar el tema donde nuestras acciones económicas y culturales deben ir de la mano con la integridad ecológica, sin embargo también nos plantean que deberíamos dejar de explotar la naturaleza para nuestro bienestar y eso es algo en ciertas medidas debatible, en primer lugar, sí, el ser humano es el principal causante y destructor de todo aquello que ve para utilizar a su provecho, y eso es algo que a decir verdad puede cambiarse, hay muchas maneras de ser más amigables con el ambiente en cuanto a industria se trata, sin embargo, somos seres humanos y desde tiempos prehistóricos hemos vivido de la tierra, solo que de una manera más primitiva, pero en realidad, el concepto es el mismo, aprovechar nuestro entorno para ayudarnos a vivir, así que no debería ser precisamente algo malo explotar recursos naturales que ayudan a crecer al pueblo y al país, y que si se organizan de una buena manera, puede ser un fruto que llevará a hectáreas completas de árboles de éxito y abundancia, el punto es, que los recursos están para aprovecharlos y usarlos, al final de todo esto sí dañaría inevitablemente al medio ambiente, pero existen múltiples maneras de hacer este daño mucho menor, y actualmente con la tecnología se busca cada día más mejorar esta situación, con un ejemplo, autos eléctricos, paneles solares, motores eólicos, entre muchas otras cosas, y todas esas medidas pueden ser aplicadas sin necesidad de un socialismo o un capitalismo, así que siendo realistas, esa temática de un socialismo que es considerado con la naturaleza, puede ser solo una propaganda para vender un Movimiento Político, ya que para ser amables con el medio ambiente, cuidar y disminuir los daños, no necesitamos un sistema político específico.
Estudiante: Lucyangel Castillo
ResponderEliminarSección: "B"
Lectura:No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. (Discurso de Copenhague).
¡ Tomemos conciencia con el medio ambiente !
Durante el discurso del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías pronunció un discurso en la ``XV Conferencia Internacional de la ONU´´ sobre el Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, el 16 de diciembre del 2009.
En el que expresaba la necesidad de cambiar el sistema en lugar de solo abordar el cambio climático. Criticando la falta de democracia e inclusión en el sistema mundial actual. Pero abordando el tema de manera muy crítica y la situación actual y futura del medio ambiente, atribuyendo la gran parte de la crisis a la conducta irresponsable y la falta de voluntad política de las naciones más poderosas del mundo. Asumiendo así la desproporción impactante en las emisiones contaminantes entre las personas más ricas y las más pobres del planeta, señalando que el 7% más rico (equivalen alrededor de 500 millones de personas), es responsable del 50% de las emisiones contaminantes, mientras que el 50% más pobre, solo contribuye con un 7%.
Haciendo que esta desigualdad genere el gran manifiesto de la injusticia en la carga de responsabilidad y en las expectativas puestas en diferentes países. Destacando del mismo modo, la inmensa desproporción de recursos y manejo de estos recursos entre países, como Estados Unidos y China en términos de población y consumo de recursos. Pero siempre haciendo énfasis en la exorbitada y descontrolada suma de consumos de recursos ambientales, como la deforestación, y extracción de recursos minerales y el consumo de alrededor de 24 a 26 millones de barriles de petróleo, y del mismo modo, haciendo una comparación de como china a pesar de tener una mayor cantidad de habitantes consumía menos.
En este orden de ideas, el presidente Chávez advierte sobre las devastadoras consecuencias del cambio climático que ya estamos presenciando, como inundaciones, sequías, tormentas severas, y la acidificación de los océanos, que se ven exacerbadas por la actividad humana insostenible. Del mismo modo, la degradación ambiental generalizada, reflejada en el deterioro de los ecosistemas, la degradación del suelo, la deforestación, la desertificación, y la sobreexplotación de los recursos marinos, lo cual supera la capacidad de la Tierra para regenerarse.
Estudiante: Lucyangel Castillo
ResponderEliminarSección: "B"
Lectura:No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. (Discurso de Copenhague).
"Continuación"
Se hace resaltar que el capitalismo es un "fantasma" que recorre Copenhague, debido a que este a pesar de no verse físicamente, siempre está presente; abordando y deteriorando nuestro medio ambiente y que a causa de este mismo, y del imperio norte americano, nuestro planeta se deteriora a un ritmo inesperado. Destacando la importancia de reflexionar sobre la desigualdad en el sistema global. Se citó al escritor francés Hervé Kempf por el llamado que nos hace de consumir menos y a repartir mejor, para así poder abordar de mejor manera la crisis ambiental, y tratar así mismos los problemas políticos por los cuales atraviesan estas grandes naciones.
En todo momento el presidente Chávez, critica el modelo capitalista y el estilo de desarrollo destructivo de los imperialistas norteamericanos, como causas fundamentales de la crisis ambiental. Para así poder lograr un cambio radical de sistema como paso esencial para abordar el problema, y tratar de salvar a nuestro medio ambiente para poder tener un hoy, y un mañana.
Nos advierten a nosotros los humanos, habitantes de nuestra madre tierra, hogar principal de cada vida existente de este planeta, sobre la preocupante urgencia de la situación y el riesgo de perder la capacidad de auto regenerarse del planeta, junto con una denuncia a la lentitud, el nulo movimiento perseverante para intentar afrontar estas adversidades, y la falta de resultados significativos en las negociaciones internacionales, especialmente en lo relativo al Protocolo de Kyoto y las negociaciones bajo la Convención de Cambio Climático, ya que todas estas convenciones tienen como propósito, no recaudar fondos, sino más bien, cambiar, o tratar de influir en el pensamiento de cada individuo. Ya que como el objetivo principal y general de cada una de estas, es generar consciencia en cada uno de los habitantes, pero principalmente en gobiernos y jefes de estado, para lograr del mismo modo, la implementación de campañas que promuevan la concientización de nuestra madre tierra.
La urgencia de actuar contra esta crisis climática y ambiental se presenta como la mayor preocupación para garantizar la supervivencia de la especie humana, proponiendo así, un rechazo definitivo a cualquier acuerdo que no emane directamente de los marcos legítimos ya discutidos globalmente… Ya que `` No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos´´.
Estudiante: Danyze Delgado
ResponderEliminarSección: "A"
Lectura: Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: ¿Cambio del sistema o de mentalidad?
El discurso del escritor venezolano Andrés Bansart titulado como "Ecosocialismo" inicia mencionando el capitalismo como un modo de vida de acumulación y necesidades falsas, llevando a el consumismo. Habla sobre como el capitalismo, y cito: "Dígase lo que se diga, los responsables de la economía creen y hacen creer que, primero es necesario cubrir las necesidades físicas del ser humano". Haciendo énfasis en que las necesidades físicas son primordiales ante las necesidades básicas del ser humano.
El escritor sostiene que los países tienen el ideal de la envidia al prójimo, que uno debe siempre tener lo mejor y más actualizado, lo que genera que las personas trabajen MÁS tiempo, para generar MÁS dinero, comprar MÁS artículos de última generación; generando así MÁS consumismo. Asimismo, Andrés Bansart dice: "¿Cuál es la causa de las guerras? De las guerras caseras, las guerras familiares, las guerras entre vecinos, las guerras entre países vecinos, las guerras internacionales o las guerras mundiales? ¡La riqueza!". La cita da a entender que la necesidad de riqueza y poder es la causa de las guerras, así como también de muchos otros problemas, entrando en papel principal el ambiente natural del planeta. El consumismo, la acumulación y las necesidades creadas por el ser humano afectan directamente al planeta, ya que al haber demanda de un producto, las empresas se ven en la "obligación" de seguir explotando este producto; producto cual utiliza materiales extraídos de la naturaleza, siendo alterados con productos químicos, los cuales van a parar al mar o al ecosistema.
El consumo de dichos productos, y la envidia al vecino por tener el más lujoso, hace que las personas desechen los artículos que ya no les sirven, llendo así a basureros que dañan el ecosistema, la atmósfera y a todos los seres vivos.
Esta cultura del tener, viene desde hace muchos años, milenios incluso. ¿Que querían los reyes? Riqueza y poder, poder sobre las personas y el terreno. Religiosamente hablando, en la época de los antiguos egipcios, ¿Para que NECESITABAN tener al menos un poco de riqueza? Para poder pasar al más allá y seguir viviendo plenamente después de la muerte, generando ladrones, esclavos y demás teniendo una falsa necesidad de riqueza. Por estás mismas razones las personas con poder, nunca van a poder vivir en paz, debido a que siempre estarán preocupadas porque les quiten su mismo poder; o en tal caso, de que alguien sea más rico.
Se hace mención de que el ecosocialismo es la única forma en que la economía y el ecosistema estén de la mano, uno sin afectar al otro. Pero ¿Es esto realmente cierto? ¿Realmente es posible no afectar al planeta con la economía? El ser humano de por sí genera un daño inmenso al planeta, creamos objetos para asegurar nuestra supervivencia, así como también objetos para el entretenimiento ¿No será el ecosocialismo una manera de manipulación para seguir otros ideales? ¿Las personas no tienen la capacidad de decidir hacer el bien por el planeta?
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho, no se puede saber si realmente estamos haciendo algo malo o algo bueno por el planeta, porque absolutamente todo genera consecuencias negativas, que quizá no lo sean para ti, pero para otras personas si lo son. La mentalidad de cada persona es un mundo completamente distinto para cada quien, así que debes ser tu, quien decida hacer un cambio, poner tu grano de arena en la mentalidad de cada quién, e intentar ayudar al planeta a recuperarse de todo el daño que se ha causado por culpa de las necesidades falsas a través de los años.
Estudiante:jhonatan mujica
ResponderEliminarSección: D
Lectura:Discurso del presidente Hugo Chávez en el Congreso de Copenhagen
¿Un sentimiento puede destruir el planeta?
A lo largo de los 90s científicos religiosos empezaron a cuestionarse acerca de que será de nosotros los seres humanos y de la tierra en la que habitamos, mientras pasaba el tiempo seguían expresando esa preocupación mediante distintos posibles finales en los que nuestro planeta se vería involucrado, hasta el día de hoy, cada vez más parecían tener razón sobre sus ideales, pero al parecer el mundo no comparte la misma filosofía de vida, mientras hay gente sufriendo en las guerras, gente muriendo de hambre, y gente que estando en la cima hablando económicamente, no hacen nada por mejorar la calidad de vida de nuestro planeta, si no que al contrario, lo deterioran hasta no poder más, luego están las personas ignorantes, que por más que los demás intenten ayudar al planeta, estos simplemente parece no importarles y siguen produciendo desechos. Luego estamos los que nos sentamos a reflexionar sobre nuestro futuro, o el de las futuras generaciones, pero la verdadera pregunta es ¿por qué no unimos nuestras fuerzas para garantizar el día de mañana? Pues esto es muy fácil de responder, y es por un simple sentimiento que nos está afectando desde la época prehistórica, y es la envidia, el deseo de yo tener más que todos, esto es en mi opinión el culpable del capitalismo, de porque los países están en guerra,y el porqué a cada quien solo le importe sobrevivir por su cuenta, desde mi punto de vista, ya la tierra está en su peor momento con respecto al cambio climático y sus habitantes, que por más que se pongan a "conversar" nunca lograrán nad, y volver a la normalidad a la tierra va a ser caasi imposible, porque su peor enemigo somos nosotros, así como unos piojos, alimentándose del lugar donde viven, sabiendo que le están haciendo daño, pues la tierra fue capaz de sobrevivir millones de años sin nosotros,Pero es totalmente seguro que sii la tierra llega a estar en un punto crítico nosotros no vamos a durar ni una hora, Hugo Chávez frías en 2009 en su XV conferencia de copenhagen, dijo: No cambien el clima, cambien el sistema, pues esto ya es demasiado tarde para cambiarlo Del todo, esto se debe principalmente por la ignorancia y la envidia, como ya lo mencione hace rato, llegando a la conclusión de que en unos años será muy difícil, casi imposible que la tierra mejore, ya que por más que el 99% se esfuerce, siempre el 1% va a ser el que ya se rindió o al que le guste vivir en las peores condiciones, esas personas con su terrible sentimiento son la causa de la futura destrucción planetaria
Estudiante: María Cobis
ResponderEliminarSección: ´´A´´
Lectura: Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: ¿Hasta dónde?
¿Hasta dónde es capaz de llegar el hombre?, ¿Cuánta riqueza quiere? ¿Qué tanto debe destruir para obtenerla? El mundo desde la existencia del ser humano esta siendo dañado, explotado, incinerado, solo para que una persona alardee de la cantidad de dinero que posee, estamos acostumbrados a siempre querer más…Más dinero, más riqueza, más de lo que presumir, más que demostrar, y nos olvidamos de lo que realmente somos y lo que realmente tenemos. Nos hemos sentado a pensar, ¿Qué tanto queremos destruir el planeta tierra para nuestro beneficio? es ahí, ´´Beneficio´´, porque hacemos todo por nuestro beneficio, explotamos la tierra para obtener plata, oro, diamantes, asesinamos niños, exportamos personas, matamos personas para nuestro ´´Beneficio´´, para tener un teléfono más actualizado, un carro más costoso; matamos a los animales, torturamos a la naturaleza, peleamos unos con otros, nos matamos a nosotros mismos de a poco. En algún momento el ser humano se ha sentado a pensar, lo que realmente hemos hecho desde que pisamos la tierra, "hemos", una palabra clave, me incluyo, te incluyo, todos estamos incluidos y ¿Por qué?, por otra palabra clave, "Permitir", así mismo, porque todos permitimos la destrucción de tu casa, de mi casa, "El Planeta Tierra", permitimos que mi familia valla a la guerra y ayude a matar, permitimos que tu primo, tu hijo, tenga un teléfono nuevo sin necesitarlo, que mi tío contamine el ambiente cuando arroja basura en las calles, permito que el hijo de mi vecina juegue con armas de fuego, y después, ¿En qué nos convertimos?... En asesinos, violentos, inhumanos, ahí está la descripción del hombre. Una humanidad sin empatía, sin corazón, son valores, que tienen el don de matar, el lenguaje, la sangre de un asesino en sus venas, que crece cada vez más y se convierte en un imperio de maldad, de violencia, crueldad y corrupción, "Corrupción", una palabra que nos traslada a un gobierno, y juntas, son la clave. El gobierno impone corrupción sobre otros, y ¿Por qué?, ¿Por qué hablamos de gobierno?, porque lo vemos y creemos que es el mandato, la autoridad, lo que nosotros mismos catapultamos en un pedestal, donde se puedan aprovechar de nosotros como marionetas y volvemos al "Permitir", permitimos convertirnos en "Marionetas humanas", por "Necesidad", porque siempre "Necesitamos", necesitamos dinero, por ésta razón nos utilizan, necesitamos seguir en el trabajo de "taladores forestales" porque necesito un plato de comida en mi mesa, necesito seguir apoyando las decisiones del gobierno porque necesito pagar el colegio de mi hijo, tú cómo diputado o vicepresidente de un país necesitas apoyar las decisión del gobierno de explotar las tierras africanas para un beneficio económico, porque tu hijo necesita un carro nuevo, ropa nueva...¡Si necesitamos!... Siempre necesitamos y siempre necesitaremos, ¿Qué necesitamos?...¡Una nueva mentalidad!, necesitamos dejar de pensar sólo en nosotros y en muestra comodidad, con la excusa de "No es mi problema", o "Yo me esforcé, yo trabajé por esto", porque si es tu problema lo que les pasa a otros, lo que pasa en el mundo, porque hay niños allá afuera en las calles que ni siquiera se les da la oportunidad de intentarlo, la oportunidad de esforzarse, el privilegio que tú tuviste de estudiar, de nacer en un hogar, y volvemos al "hay niños allá afuera que nacen y no se les da la oportunidad, nacen en un infierno indescriptible".
Estudiante: María Cobis
ResponderEliminarSección: ´´A´´
Lectura: Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: ¿Hasta dónde?
Parte 2
¡Despega tus ojos de una pantalla y pon los pies en la tierra! , mientras que con un "me gusta" que le das a un video donde maltratan a un animal, a un ser vivo, que respira igual que tú, ellos están en la realidad, los verdaderos sobrevivientes, que desean un segundo en el que dejen de respirar, porque un segundo sin respirar es un alivio; mientras que tú estás en tu cama gritándole a tu mamá y viendo una película, o ni siquiera puedes colaborar con el planeta al no tirar basura...¿Sentido?, ¿Qué sentido tiene?, ¿Qué sentido tiene tener un teléfono más nuevo?, cuando al otro lado del mundo hay niños llorando y pidiendo piedad , ¡Despierta!, el mundo no gira alrededor de ti, tú y otros giran alrededor del mundo, porque es tu mundo, la tierra, los animales, los seres vivos, eres tú mismo en tu planeta tierra, es mi planeta tierra, es nuestro, y al menos por empatía y cariño tenle aprecio, aprecia que gracias a el planeta tierra, a qué el sol sale todos los días para ti, estás respirando, porque si de repente explota todo, no hay vuelta atrás, y lo estamos explotando de a poco.
Utiliza tu teléfono para algo, busca las noticias, ¿Que hay? ... ¡SI VERDAD!... Se derriten glaciares, se derriten los Andes, calentamiento global, más animales en peligro de extinción, más niños importados y exportados como si fueran productos, sismos, maremotos, catástrofes... La naturaleza está gritando, tu casa está pidiendo auxilio, la naturaleza está gritando "piedad", ¿Qué más quieres que se manifieste?, ¿No captas su dolor?, sus gritos, llanto, súplicas, ¿Hasta dónde quieres llegar el ser humano?, ¿Hasta dónde quieres llegar el hombre?, ¿Hasta dónde quieres llegar tú?, piensa tú y deja de pensar lo mismo que los demás, deja de "Permitir" que te usen como marioneta, dejemos de hacer el mal sólo por "Necesidad"...
" Arriesguémonos, hablemos, gritemos, ayudemos a la tierra a sanar que ya está cansada de llorar"
Estudiante: Jose Llovera
ResponderEliminarSección: "B"
Lectura: Ecosocialismo, Andres Bansart
Analisis: Egoismo Humano
“La cultura del tener, de la posesión, de la acumulación, lleva inevitablemente a la competencia y a la insatisfacción, porque nunca se logra tener lo que se quiere tener, nunca se logra poseer lo que se desea, nunca se acumula lo suficiente para saciar la sed de riqueza. Siempre se quiere más, más y más. En este caso, no se trata de cubrir necesidades, sino de satisfacer deseos”.
Ese es el modelo de sociedad consumista que promueve el capitalismo y que nos está llevando a una posible debacle ambiental, producto del cambio climático. Se presenta una fuerte crítica incisiva hacia el sistema capitalista contemporáneo y propone el ecosocialismo como una alternativa viable y necesaria. La acumulación de riquezas, el crecimiento económico ilimitado, ha llevado a la degradación ambiental, la desigualdad social y un divorcio entre la naturaleza y la cultura.
“El ser humano lo está matando su orgullo y locura”.
Este modelo capitalista el cual es fuertemente criticado prioriza lo cuantitativo antes que lo cualitativo, y se fundamenta bajo la acumulación de riquezas. Esta orientación hacia la acumulación crea profundas desigualdades económicas y sociales, donde una minoría posee la mayor parte de los recursos mientras que la mayoría lucha por sobrevivir. Sin contar el hecho de que dicho sistema capitalista que se impulsa, ignora totalmente los impactos negativos en la salud y bienestar de las personas.
“El ser humano que se autodenominó homo - sapiens se está matando y suicidando a la vez”.
El Producto Interno Bruto (PIB) es fuertemente criticado ya que se toma como una medida de bienestar. Un alto PIB no necesariamente refleja una distribución equitativa de la riqueza ni una mejor calidad de vida para la población, cuando es mejor optar o tomar en consideración otros indicadores que midan la equidad y la calidad de vida de las personas.
La acumulación de riquezas no solo genera miedo y envidia, sino que también conduce a la violencia y requiere mecanismos represivos para mantener un orden. La desigualdad económica, fomentada por el sistema capitalista, crea tensiones sociales significativas.
“La sed de saber, es en realidad, sed de conquista”.
La sociedad se ha vuelto egoísta, dicha sociedad consumista de donde todos de alguna manera formamos parte. Este consumismo solo ha generado o promovido el individualismo y una competencia desenfrenada, dicho deseo insaciable de poseer más no solo lleva a la insatisfacción personal constante, sino que también deteriora las relaciones sociales y comunitarias.
“Un deseo engendra a otro”.
Importante destacar el gran impacto ambiental y la explotación intensiva de los recursos naturales, producto del hombre egoísta y manipulador e impulsada por el deseo de acumulación, resulta en graves daños ambientales. Ejemplos concretos incluyen la deforestación, la minería destructiva y la contaminación de los cuerpos de agua. Además, Bansart crítica las tecnologías que buscan aumentar la productividad a costa de la biodiversidad, como la manipulación genética. El mismo ser humano quiere separarse de la naturaleza para estudiarla y olvida que forma parte de ella.
La cultura del tener y la acumulación ha creado una separación perjudicial entre el ser humano y la naturaleza. Este divorcio facilita la explotación desenfrenada de los recursos naturales sin consideración por las consecuencias a largo plazo. Ese, solo ese es el divorcio entre la naturaleza y la cultura del cual se habla.
Seguimiento del Analisis: Bansart propone el ecosocialismo como un modelo alternativo que se centra en la equidad, la cooperación y la sostenibilidad ambiental. A diferencia del capitalismo, el ecosocialismo no busca la acumulación de riqueza, sino una distribución justa de los recursos y una mejora en la calidad de vida para todos. La cooperación entre individuos y naciones es vista como esencial para construir una sociedad equilibrada y justa.
EliminarSe hace un llamado a un cambio de paradigma urgente hacia un modelo económico y social que priorice la justicia, la sostenibilidad y el bienestar colectivo sobre la acumulación individual de riqueza. El ecosocialismo se presenta como una solución integral a los problemas planteados por el capitalismo, promoviendo una relación más armoniosa entre la humanidad y la naturaleza.
Esta es una lectura reveladora y provocadora que desafía a cualquier persona y hace dudar acerca de sus creencias y valores. A su vez nos inspira a imaginar y trabajar en un mundo más equitativo, justo y sostenible, hemos perdido la conexión con la propia naturaleza por nuestra obsesión con las riquezas y la acumulación material. El cambio no basta con cambiar las etiquetas de nuestros sistemas económicos; necesitamos una transformación profunda en la manera en que concebimos el valor, el progreso y el éxito. Esta transformación debe centrarse en la justicia social y ambiental, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales.
Implementar las ideas ecosocialistas será un desafío monumental, pero estoy convencido de que es un paso necesario para asegurar el bienestar para la generación presente y generaciones futuras.
No más egoísmo.
Estudiante: FREDDY HERNÁNDEZ
ResponderEliminarSección: 5to A
Lectura: Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: Un llamado urgente hacia el ecosocialismo: la propuesta de Andrés Bansart"
En su artículo "Hacia el ecosocialismo", Andrés Bansart toca un tema crucial en la actualidad, la urgencia de adoptar un modelo económico y social que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Bansart argumenta que el capitalismo, con su búsqueda constante de crecimiento y acumulación de riqueza, está agotando los recursos naturales y degradando el planeta a un punto de no retorno.
Bansart propone la adopción del ecosocialismo como alternativa, un modelo que integra la lucha por la justicia social con la preservación del medio ambiente. Esto implica un cambio radical en nuestra forma de producción y consumo, que priorice la satisfacción de las necesidades humanas sobre la acumulación de capital. Bansart plantea la necesidad de reorganizar la producción de manera democrática y descentralizada, garantizando la participación de la sociedad en la toma de decisiones.
Además, bansart destaca la importancia de la solidaridad y la cooperación como valores fundamentales en la construcción de un sistema más justo y sustentable. Bansart también critica el sistema económico actual por su falta de consideración hacia las generaciones futuras, proponiendo un enfoque que tenga en cuenta la interdependencia entre seres humanos y el resto de la naturaleza.
"Hacia el ecosocialismo" plantea una visión esperanzadora y necesaria para el futuro de nuestro planeta. Su llamado a la acción nos invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente y a trabajar juntos para construir un mundo más equitativo y sostenible.
Estudiante: Heiterlyn Rodríguez
ResponderEliminarAño y Sección: 5to B
Lectura: Hacia el Ecosocialismo, por Andrés Bansart.
Análisis: "Estás cosas destruirán a la raza humana: política sin principios, progreso sin compasión, riqueza sin trabajo, aprendizaje sin silencio, religión sin valentía y culto sin conciencia.'
~Anthony de Mello.
La Economía capitalista se situa por encima de la cultura, de la política y de la ecología.
Los responsables de la economía hacen creer que primero es necesario cubrir la necesidad física del ser humano, pero sin embargo aunque en partes podría ser verdad no sería una razón para ubicar la economía por encima de otros campo del saber. Es evidentemente que los paises hablan del producto interno bruto y del crecimiento y en función de eso se decreta la buena o mala salud de la economía, aunque no la bueno o mala salud del pais, ya que es evidente que se concentran en otros puntos y no directamente con el crecimiento económico del país.
Cabe destacar, que una parte reducida de la población es muy rica y una mayoría muy pobre, lo que conlleva a que haya celos hacia lo que tienen más y produce una Amenaza al verse atacado por la delincuencia para despojarlo de su riqueza, si en el país hubiese crecimiento economico y la riquezas estuviera compartidas no existiría tanta violencia.
Si es posible cubrir la necesidad de la economía además del trabajo este representaría intercambio y solidaridad en las personas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstudiante: Victor Manuel Ortega Serven
ResponderEliminarSeccion: "A"
Lectura: Hacia el Ecosocialismo escrito por Andres Bansart
analisis: ¿Quien morira primero? ¿el planeta? o ¿nosotros? parte 1
Como todos sabemos, desde que el ser humano aparecio en los primeros dias de la tierra, con el paso de su evolucion , hasta poder desarrollar ideas, creaciones, trabajos, entre otros tipos de cosas, llego a ese punto en el que empezo a envenenar a la tierra, sin pensar las grabes consecuencias que estan provocando, simplemente no les importa lo que sucede, solo "RIQUEZAS" es lo unico en lo que piensa, riquezas riquezas riquezas, ¿como los consiguen? pues creando necesidades, tales como la del telefono que fue creado el 10 de marzo de 1854, que solo servia para llamadas, listo ya de ahi se suponia que esa necesidad ya estaba hecha, pero no, con el tiempo de su evolucion se fue convirtiendo en una gran pero gran necesidad muy falsa. Hoy en dia la gente quiere un Phone simplemente por MODA " ay ahora tiene 3 camaras" sinceramente no entiendo. Y estas necesidades falsas las hacen extrayendo recursos naturales, pero de manera sobreexplotada, en la extraccion de los minerales, pueden tener distintas graves consecuencias en el ambiente como la contaminacion del aire que consiste en que las extracciones de minerales liberan polvo y otros gases tóxicos al medio ambiente, que se originan en las explosiones que rompen las rocas . Estos gases pueden generar graves problemas respiratorios a los seres humanos y animales que habitan las zonas próximas. Además, son gases que pueden subir a la atmósfera y ser causantes del efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático y a sus terribles consecuencias,
solo para ganar riquezas, uno les pregunta a estas clases de personas ¿hasta cuando acabaras de hacer daño a todo? ¿no te importa el planeta? ¿los animales? ¿las personas? y ellos nunca responden, es como si estuvieran consientes de lo que hacen y no les importada nada! , lo peor es que si una persona protesta o se revela contra estas personas que solo buscan ganancias, las callan. Como el caso de Esmeralda Millán tenía 23 años en diciembre de 2018 cuando fue atacada con ácido en Puebla, México. Su ex pareja y padre de sus dos hijos está acusado y detenido por tentativa de feminicidio. Este ataque fue un intento de silenciar su voz y su valiente lucha contra la contaminación. No les importa que digamos , ellos seguiran y seguiran en busca de conseguir recursos sabiendo que estan destruyendo el planeta, y con estos recursos tambien elaborar armas muy peligrosas, literalmente el ser humano ha sido capas de crear bombas nucleares capaces de destruir un pais entero, nos estamos matando entre si , ya sea por territorio , por dinero o por otras cosas que quieren los egoistas, Rusia es un gran ejemplo de esto, desde 2014 esta batallando contra Ucrania! solo para tener territorio y PODER, con estas cosas que hacen , contaminan y matan a los seres vivos que se encontraban ahi. Y peor aun fue cuando estaban en la I y II Guerra Mundial , ese fue unos de los momentos en que casi se muere la tierra contaminacion en los mares, en los oceanos, destruccion de la vida, incendios forestales y la exclavizacion, sinceramente el peor momento de todo el planeta. Como dije antes, desde hace tiempo estamos envenenando a la tierra y actualmente ya se estan viendo mucho mas seguido los grandes cambios que estan siendo causados por nosotros
Estudiante: Victor Manuel Ortega Serven
ResponderEliminarSeccion: "A"
Lectura: Hacia el Ecosocialismo escrito por Andres Bansart
analisis: ¿Quien morira primero? ¿el planeta? o ¿nosotros? parte 2
no solo los capitalistas , TODAS LAS PERSONAS, eso esta claro, tu sales a la calle y vez los cerros quemandose , animales muertos, basura tirada en las calles , yo siento que los que contaminamos mas son los civiles. Cuando el coronaviruz o Covid-19 aparecio en el 2020 y informaron que todos debemos de estar en cuarentena, los cientificos confirmaron que la tierra HABIA RECUPERADO UN POCO DE SU VIDA ,TENIA MAS COLOR, SE ESTABA CURANDO , esto se podria decir que fue el año en el que la tierra descanso, y esto aun mas confirma que el ser humano es un ser muy repugnante.Mencionando anteriormente , actualmente se estan viendo cambios por estas acciones que estamos haciendo, como la noticia de que Venezuela se convirtio en el primer pais en perder sus glaciares , esto debido al gran aumento de temperatura, desde hace mucho tiempo ya habian hablado desde el 2021 que Venezuela durante un decada (10 años) ya habria perdido todos sus glaciares, pero imprecionadamente en tan solo 3 años ya desaparecieron los glaciares de Venezuela, y esto segun que desatara una reaccion en cadena que dice que posiblemente mexico sea el siguiente pais, despues otro pais, y despues otro, entre mas rapido suceda esto, mas rapido moriremos todos nosotros y el planeta. en resumen a todo esto, es que no importa la clase en la que estemos , ya sea alta, baja, o media, de cualquier forma contaminamos , y que entre mas pase el tiempo la tecnologia este evolucionando , mas rapida sera la destruccion del la Tierra , creando esas necesidades imnecesarias. Pero bueno... no hay un heroe que salve todo esto , nadie esta colaborando, nos estan mintiendo, nos estan distrayendo y nos estan controlando para poder beneficiar a esos egoistas. Entonces... preguntate ¿quien morira primero? ¿el planeta? o ¿nosotros?.
Estudiante: Douglas Román
ResponderEliminarAño y Sección: 5to A
Lectura: Hacia el Ecosocialismo, escrito por Andrés Barsant
Análisis: Impacto de la codicia del hombre al medio ambiente
Este planeta se ha visto afectado por la contaminación del hombre, y se debe abordar de manera profunda y crítica a la problemática ambiental que enfrenta el planeta debido a la codicia del poder del hombre. Resaltando como la búsqueda desenfrenada de poder y riqueza por parte de las élites políticas y económicas están causando estragos en el medio ambiente y poniendo en peligro la sostenibilidad del planeta.
La explotación desmedida de los recursos naturales, la contaminación indiscriminada y la destrucción de ecosistemas son consecuencia directa de la codicia y la búsqueda de beneficios a corto plazo, sin considerar las repercusiones a largo plazo. Aquí también entran los avances tecnológicos, que si bien han traído beneficios en muchos aspectos, mientras más han evolucionado se han llegado a convertir en necesidades falsas lo que también ha contribuido a grabar la crisis ambiental ya que se ha utilizado de manera irresponsable y sin considerar su impacto con el entorno.
En este sentido, se ve la necesidad de adoptar un enfoque que ponga en el centro de la protección del medio ambiente y repensar nuestro modelo de desarrollo basado en el consumismo y la acumulación de riquezas y buscar alternativas más sostenibles que promuevan la equidad y el bienestar de todas las personas, sin comprometer la salud del planeta.
Concluyendo, esto hace una llamada de atención sobre la urgencia de actuar de manera inmediata para frenar la destrucción ambiental causada por el hombre. Proponiendo un cambio de paradigma hacia un modelo más justo y sostenible que garantice la supervivencia de las generaciones futuras y el equilibrio del planeta.
Estudiante: María León
ResponderEliminarSección: 5to "A"
Lectura: Ecosocialismo, escrito por: Andrés Pensarte.
Analisis: "Un futuro Verde y Justo: el camino del ecosocialismo"
El ecosocialismo se ha basado en la búsqueda y puesta en práctica de acciones concretas que protejan la diversidad biológica, el vivir bien y la sensibilización ambiental en todos los niveles de sistema educativo.
En esta dinámica se puede observar la necesidad y el fin del ecosocialismo el encuentro de la sociedad y la naturaleza en un equilibrio perfecto. Sin embargo, por parte de los seres humanos podemos observar como se llevan a cabo acciones que producen daño al ambiente, haciendo imposible que tal equilibrio se mantenga y convirtiendose así en los protagonistas destructores de lo creado por Dios, en la mayoría de los casos a través de las construcciones de obras que resalten o demuestren las riquezas que posean, sin importar cuanto daño se ocasiona al ambiente.
En esa búsqueda constante de riquezas y el afán de acumular bienes materiales se hace necesario replantear las formas de consumo y producción mediante la puesta en marcha de un modelo de producción sostenible y sobre todo respetuoso del medio ambiente. Todo eso implica reciclar, reducir y reutilizar, una opción que invita a cuidar al planeta así como al apoyo a otras iniciativas propuestas por organizaciones, fundaciones o empresas privadas.
Es hora de reflexionar y tomar acciones desde los hogares, y centros educativos y demás miembros de la sociedad que conlleven a reestablecer el sano equilibrio entre la sociedad y la naturaleza pensando en el futuro de la humanidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstudiante: Dileidys Vargas
ResponderEliminarSección: "A"
Lectura: Hacia el Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: ¡¡¡El Beneficio de pocos HOY, será la destrucción de muchos MAÑANA!!!
Independiente si la economía y política de un país sea capitalista o con ideologías socialista, la realidad es que la sociedad y sobretodo la visión del gobierno se basa lamentablemente en el consumismo y almacenar más y más riquezas, pero todo eso ¿para qué?, si el consumismo trae más desventajas que ventajas para la población y su alrededor, pero cuando nos referimos a la "población" a cuál nos referimos, debido a que se sabe que estas prácticas avariciosas y egoístas al final siempre termina beneficiando al más rico, que por supuesto en lugar de ya conformarse, cada día más desea acumular más de lo que ya le sobra, dado que, esto termina dejando en una posición muy desfavorecida a aquel porcentaje de la población que en su mayoría trata de salir de este ciclo de mala posición tanto en lo económico, social, y cultural, pero,¿será? Que el gobierno ayuda a su población a superarse, pues con lo mencionado anteriormente se deja en claro que la mayoría de los gobiernos no, ya que en parte nos los beneficia a ellos, sin contar el hecho que terminan siempre buscando una "solución" a los problemas del país, ¿pero en qué punto los arreglan?, puesto que, en cambio de enfocarse en mejorar lo que a simple vista se ve, simplemente para ellos las soluciones se ven como un carro nuevo, que contamina el ambiente, consume y requiere de mucho dinero, y así se incrementa la demanda comercial, por el contrario de mejorar un problema lo terminan es tapando, ayudando así a que la población crezca con más avaricia, egoísmo, y soberbia en su corazón. Algo que simplemente con una buena administración y toma de decisiones se puede arreglar, siendo que para tener una buena estabilidad en el país no necesariamente se necesita un crecimiento económico enorme, sino una buena y justa repartición para cubrir todas las necesidades de la población, y así crear una buena relación entre la población y su ambiente.Llegando al siguiente punto, las peleas, ya sea entre países o entre familiares, no importa la situación, las discusiones, las guerras y las discordias terminan siendo producto de la avaricia, la codicia, y por supuesto lo más importante las ganas de tener mas RIQUEZAS, la paz o la guerra, siempre son la solución o la alternativa, pero nadie habla sobre una tercera "la equidad", en lugar de pelear de quién es el pedazo de la tierra porque no repartirla de manera equitativa , ¿Por qué? Siempre debe haber un desequilibrio cuando desde el principio todo estaba en equilibrio,¡LA RIQUEZA!, la creencia de siempre aspirar lo mejor es buena...Claro hasta cierto punto, la riqueza no solo destruye familias, amistades, relaciones políticas entre países, sino que también en su proceso va destruyendo a nuestro hogar, nuestra madre tierra, que nada ha hecho para merecer el trato que se le ha otorgado, siendo que el problema no está en la riqueza sino en la manera en que se reparte, mejorar y cambiar , no es cuestión de obligación sino cuestión de voluntad, de cambiar nuestro entorno, nuestra relación con el, y nuestra mentalidad.
Estudiante:María José Torres Ortiz
ResponderEliminarAño:5to A
Lectura: Discurso del presidente Hugo Chávez en el congreso de Copenhagen
Análisis:
capitalismo más consumismo: querer tenerlo todo es un peligro al planeta
Nos encontramos atrapados en un ciclo de consumismo desenfrenado y búsqueda constante de la felicidad a través de la acumulación material. estas acciones nos ha convertido en marionetas del capitalismo, alimentando falsas necesidades y llenando un vacío existencial con bienes materiales innecesarios. El capitalismo, hábil en su dominio, ha logrado influir en nuestras mentes y comportamientos, convirtiéndonos en cómplices de la destrucción de nuestro propio planeta.
La sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación del agua y el aire, la pérdida de la biodiversidad y la acumulación de desechos tóxicos son consecuencias de nuestra participación en un sistema que prioriza el consumismo por encima del bienestar del planeta y de sus habitantes. En lugar de tomar medidas para detener este daño irreparable, seguimos siendo cómplices pasivos de la destrucción ambiental que nos rodea.
Nos enfrentamos a un dilema ético y existencial: ¿Qué haremos una vez que hayamos acumulado riquezas materiales y dañado la salud de nuestro planeta? ¿Acaso existe otro lugar al cual escapar cuando hayamos agotado los recursos de la Tierra y contaminado su entorno de forma irreversible? Nos enfrentamos a un futuro incierto, donde la búsqueda desenfrenada de la felicidad a través del consumismo nos lleva a un callejón sin salida.
por soportede Simón Bolivar, resalta que " si la naturaleza se opone lucharemos y haremos que nos obedezca"....Las palabras de Simón Bolívar resuenan como un recordatorio de la importancia de respetar y proteger la naturaleza, en lugar de luchar contra ella. La idea de enfrentarse a la naturaleza y obligarla a obedecernos refleja una actitud arrogante y destructiva que solo contribuye a la degradación ambiental y al deterioro de nuestro entorno natural. Es hora de reflexionar sobre nuestras acciones y de buscar un equilibrio sostenible entre nuestras necesidades y las del planeta, antes de que sea demasiado tarde para revertir el daño que hemos causado.
Estudiante: Dileidys Vargas
ResponderEliminarSección: "A"
Lectura: Hacia el Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: ¡¡¡ El Beneficio de pocos HOY, será la destrucción de muchos MAÑANA!!!
Parte 2
Debido a que nos hemos desviado mucho, hemos desviado la idea de lo que verdaderamente importa por lo que uno desea, y que termina siendo innecesario, dado que siempre quedamos insatisfecho, no importa si llegamos a tener más de lo que podemos acumular, nunca logramos satisfacer nuestros deseos queriendo así convertir nuestros deseos en necesidades que realmente no necesitamos pero esto también nos los a hecho creer el gobierno, las grandes empresas, la necesidad muy innecesaria de sacar dinero de donde no tendría que haber, puesto que el rico necesita acumular más riquezas, las cuáles las personas pobres e incluso normales ayudamos a satisfacer, siendo que inconscientemente lo ayudamos porque a dónde nosotros vemos una necesidad ellos ven una oportunidad, por tanto, el rico se enriquece del trabajo , el esfuerzo, y el sudor de los pobres haciéndoles creer que los ayuda a satisfacer sus necesidades, mismas "necesidades" que ellos crean, y es que la idea del tener se vuelve tan poderosa al punto que no llegamos a distinguir cuando pasa de ser buena a negativa ,incluso cuando hablamos del socialismo, el punto o finalidad es la misma, la riqueza, la idea del consumismo, puesto que, hasta el socialismo y su idea revolucionaria se ha perdido en el camino, convirtiendose asi en el mismo truco del capitalismo, el acumular más de lo que podemos aspirar o necesitar, llegando a explotar los de su misma especie pero aún peor la madre tierra, por está razón, le busca hasta el más mínimo detalle para poder aprovecharse de ella, agarrando, apropiándose,y materializando lo que no es suyo, desgastando y exprimiendo a la que le dio comida para ingerir, agua para consumir, suelo para caminar,aire para respirar, lugar para vivir, siendo irónico que nos llamemos a nosotros mismo los seres con mas inteligencia , cuando simplemente no nos damos cuenta que mientras vamos apagando la luz de nuestro planeta, nosotros solos nos estamos condenando a nuestra extinción definitiva, puesto que la tierra no nos debe nada, los extraños acá somos nosotros.
Estudiante: Dileidys Vargas
ResponderEliminarSección:"A"
Lectura: Hacia el Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: ¡¡¡El Beneficio de pocos HOY, será la destrucción de muchos MAÑANA!!!
Parte 3
Si bien se sabe que la tierra ha vivido y podría seguir viviendo sin nosotros en ella, la cuestión aquí es que a pesar que el tiempo así como la tierra se esta acabando, con la simplemente idea de cambiar, cambiar nuestra economía, cultura, mentalidad, sociedad, podemos llegar a devolverle quizás la mitad de las cosas que ya le hemos arrebatado a la tierra, dejando el consumismo, la creencia del tener, obtener, de apropiarse, del aprovecharse,ya que a veces menos es más, saber que entre el hogar y las necesidades de las personas que viven dentro, debe de existir un equilibrio, una equidad, que hagan que los dos se sienta a gusto, pero para ello se necesita cambiar radicalmente todo, y empezar a darle prioridad a lo que realmente lo merece, y sí dejar nuestros deseos a un lado también en un acto de amor a nuestra madre tierra, llegando así al ecosocialismo que puede ser la alternativa más apropiada para comenzar este cambio ya que no se le da prioridad ni a la riqueza, la avaricia de cada individuo, ni al consumismo, ya que la repartición justa y el equilibrio debe de existir llegando a tener una relación armoniosa con la tierra, ni satisfacer deseos ni anhelos, aquí se usan los recursos y materia necesaria, puesto que lo más importante es el estar bien y estables, tomando siempre en cuenta en cualquier situación que llegue a influir tanto en la tierra como en la sociedad, los tres punto de vista más importantes, el económico, el cultural, y el ecológico, que si se entienden en conjunto, se logra la armonía que se busca, para dar a entender así que incluso lo que no parecemos tener nada, terminamos teniendo más potencial que los que dicen tener mucho, démosle el poder de verdad a los que merecen tenerlo, demos el cambio que a gritos nuestra madre tierra nos pide, porque el mañana ya es tarde, y ¡¡¡El Beneficio de pocos HOY, será la destrucción de muchos MAÑANA!!!.
Estudiante:Luis Tovar
ResponderEliminarSección: "A"
Lectura: Hacia el Ecosocialismo, por el autor Andrés Bansart
Análisis: Explorando los vínculos ecosociales en la obra de Andrés Bansart.
La obra de Andrés Bansart sobre el Ecosocialismo plantea una profunda reflexión sobre la interacción entre la sociedad y el medio ambiente. Destaca la importancia de adoptar un enfoque que integre la ecología y la justicia social como ejes fundamentales para alcanzar un equilibrio sostenible. Bansart cuestiona el modelo económico actual y aboga por la necesidad de una transformación radical que priorice la conservación del planeta y la equidad social. Su visión propone un cambio estructural hacia un sistema más respetuoso con la naturaleza y más justo para todas las personas.
En mi opinión, las ideas expuestas por Andrés Bansart en relación al Ecosocialismo son sumamente relevantes en la actualidad. Vivimos en un mundo donde la degradación ambiental y las desigualdades sociales son cada vez más evidentes, por lo que se hace imperativo replantear nuestro modelo de desarrollo. El llamado a la acción de Bansart resuena con fuerza, recordándonos la urgencia de adoptar medidas concretas para preservar el medio ambiente y promover la justicia social como pilares ineludibles de una sociedad sostenible.
En resumen, el Ecosocialismo planteado por Andrés Bansart nos invita a cuestionar el statu quo y a imaginar un futuro donde la armonía entre la humanidad y la naturaleza sea el centro de nuestras preocupaciones. Es tarea de todos asumir la responsabilidad de construir un mundo más equitativo y respetuoso con el entorno, tomando las enseñanzas de Bansart como guía hacia un futuro más prometedor y sostenible.
Estudiante: Bianca Matos
ResponderEliminarSección: "C"
Lectura: No cambiemos el Clima, Cambiemos el ecosistema
El texto cuestiona la narrativa individualista que culpa a los ciudadanos comunes por el cambio climático y les exige cambiar sus hábitos como única solución
En su lugar ofrece una perspectiva más sistemática que identifica a las grandes empresas y los gobiernos como principales responsables, al priorizar el lucro sobre la sostenibilidad ambiental
Esto implica que la solución no radica en pequeños cambios individuales, si no en una transformación más profunda de las estructuras económicas y políticas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstudiante: Valeria Tortolero
ResponderEliminarSección:"A"
Lectura: Hacia el Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: El Ecosocialismo: la Alternativa que nos hace pensar.
En su obra sobre el Ecosocialismo, Andrés Bansart plantea una visión crítica sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, proponiendo la necesidad de un cambio radical en el modelo socioeconómico actual. Destaca la importancia de la ecología y la justicia social como pilares fundamentales para alcanzar un equilibrio sostenible entre la humanidad y el entorno natural. Bansart aboga por la urgencia de adoptar medidas que promuevan la conservación del medio ambiente y la equidad social, con propuestas que cuestionan el sistema capitalista y resaltan la necesidad de una transición hacia un sistema más justo y sostenible
El Ecosocialismo es una idea que propone algo más que repartirse los bienes y pensar en la mera colectividad, es resolver de raíz un problema de individualismo humano y poder así construir una sociedad más que colectiva... familiar. Sin embargo presenta una interrogante valida, ¿Que deberíamos compartír?.
Con antecedentes, la lectura empieza a cuestionar al consumismo como costumbre. La cual atribuye a múltiples males siendo el mayor de ellos: la Guerra. La envidia también es uno de los temas tratados, aquí entra también en el juego el tema del colectivismo. Parafraseando: "¿No sería mejor que en vez de comunicar la cantidad de autos importados llegaron al país, se empieze a validar la idea de que vale la pena la modernización de las carreteras para el consumo popular?"
También, una de las ideas del Ecosocialismo es la del cuidado ambiental; en práctica debemos cuidar nuestro hogar (nuestro planeta) en este orden de ideas... ¿Para que deberíamos compartír un objeto que trae contaminación? En esa la esencia del Ecosocialismo, poder construir una sociedad que no se vea en números sino en calidad de vida. La calidad de vida en cuestiones de alimentación, del medio ambiente y de la sociedad en general. Siendo sinceros está idea se puede ver utópica en sentido individualista humano, pero es totalmente aplicable a sociedades pequeñas.
Lastimosamente por muy aplicable que sea a sociedades pequeñas siempre existirá el individualismo, la envidia y el ego humano que va a sobrepasar la colectividad, sin embargo siempre quedara en la idea de que podemos vivir en una sociedad 100% colectiva con COMPROMISO ambiental.
Mientras ello exista, nosotros como jóvenes y personas podremos empezar a cultivar en nuestros corazones y allegados para así inculcar la idea del cuidado ambiental. Y mostrar el lado humano para brindar no solo mayor calidad de vida al prójimo; sino también a nosotros mismos, estaremos cuidando a nuestro planeta y por ende, a nosotros mismos.
En conclusión, el Ecosocialismo de Andrés Bansart nos ofrece una perspectiva valiosa y reflexiva sobre la necesidad de repensar nuestros modelos de desarrollo y promover un cambio profundo en la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Es imperativo que tomemos acción de manera inmediata para revertir el daño ambiental causado por el ser humano y construir un mundo más equitativo y sostenible para todos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstudiante:Jesús Hernández
ResponderEliminarSección:”A”
Lectura: "Hacia el Eco-socialismo" de Andrés Bansart
Análisis del Texto :¿Caprichos o vida ?
1. Crítica al Modelo Económico Capitalista:
El texto de Andrés Bansart comienza con una crítica profunda al modelo económico capitalista, describiéndolo como una estructura basada en la lógica de la acumulación. Bansart destaca cómo tanto el capitalismo como ciertas corrientes políticas cercanas al socialismo priorizan aspectos cuantitativos sobre los cualitativos, relegando la cultura, la política y la ecología a un segundo plano. El autor sugiere que esta priorización conduce a una percepción errónea de las necesidades humanas, enfocándose principalmente en las necesidades físicas y descuidando lo espiritual.
2. Cuestionamiento del Producto Interno Bruto (PIB):
Bansart también cuestiona la utilidad del PIB como único indicador de la salud económica de una nación. Argumenta que el PIB no necesariamente refleja el bienestar social, ya que un país con una economía de crecimiento bajo pero con una distribución de la riqueza equilibrada podría estar en mejor situación que uno con un PIB alto y grandes desigualdades. Este punto subraya la importancia de considerar la equidad en la distribución de la riqueza al evaluar el bienestar de una sociedad.
3. Crítica a la Sociedad de Consumo:
El autor critica la sociedad de consumo y la forma en que se mide el crecimiento económico, utilizando ejemplos como el número de vehículos importados. Bansart destaca los impactos negativos de esta mentalidad en el medio ambiente y en la cohesión social. Propone que los gobiernos deberían enfocarse en mejoras cualitativas, tales como el fortalecimiento del transporte público y la creación de espacios para la convivencia y el enriquecimiento cultural. Esto implica un cambio en la forma de medir y valorar el progreso económico y social.
4. Competencia y Conflicto:
Según Bansart, la competencia por la acumulación de riquezas es la raíz de muchos conflictos y guerras, tanto a nivel individual como entre naciones. Propone que la solución a estos conflictos no reside en el enfrentamiento, sino en la cooperación y la repartición equitativa de los recursos. Aboga por el diseño conjunto de proyectos de desarrollo que permitan un aprovechamiento armónico de las verdaderas riquezas del mundo, promoviendo una lógica de cooperación en lugar de competencia.
5. Propuesta del Ecosocialismo Revolucionario:
El texto introduce la idea de un "ecosocialismo revolucionario" como una alternativa necesaria para superar la lógica de acumulación capitalista. Bansart enfatiza la necesidad de reconciliar la cultura y la naturaleza, y propone un modelo económico, social y político basado en la armonía del "oikos" (el hogar) y la satisfacción de las necesidades reales en lugar de los deseos superficiales. Esta propuesta se centra en la sostenibilidad y el equilibrio, tanto a nivel individual como colectivo.
Conclusión:
Para finalizar determiné que Andrés Bansart plantea una crítica profunda al modelo económico capitalista y sugiere el ecosocialismo revolucionario como una alternativa viable y necesaria. Esta alternativa busca superar la lógica de la acumulación y la explotación de la naturaleza, promoviendo un modelo de desarrollo basado en la cooperación, la equidad y la armonía con el medio ambiente. Bansart hace un llamado urgente a los pueblos de Nuestra América para que lideren este cambio transformador, enfatizando la importancia de un enfoque cualitativo y sostenible para el bienestar de la sociedad y el planeta.
Estudiante: Brayan Fontecha
ResponderEliminarAño y sección: 5to "D"
Lectura: Discurso del presidente Hugo Chávez en el Congreso de Copenhagen.
"La esperanza de todo, somos nosotros mismos"
Teniendo opiniones subjetivas, puedo decir que los temas mencionados son de gran importancia y están en el centro de muchos debates globales actuales.
La democracia y la inclusión son principios fundamentales que muchas personas y muchas naciones aspiran a lograr y mantener. La transparencia y la participación de todos los sectores de la sociedad son esenciales para una democracia saludable.
En cuanto al cambio climático, es un desafío global que requiere la cooperación de todos los países y sectores de la sociedad. Las emisiones de gases de efecto invernadero y la desigualdad en la contribución y los efectos del cambio climático son problemas que necesitan ser abordados con urgencia.
El capitalismo, como sistema económico, tiene defensores y criticos. Algunos argumentan que ha llevado a un desarrollo económico sin precedentes, mientras que otros señalan que puede contribuir a la desigualdad y al deterioro ambiental.
Es importante que las discusiones sobre ese temas se realicen de manera abierta y constructiva, buscando soluciones que beneficien a la humanidad y al planeta. La cooperación internacional y el compromiso con la sostenibilidad son claves para abordar estos desafíos complejos.
El Socialismo del Siglo XXI como una propuesta para superar el modelo económico capitalista, promoviendo una mayor equidad y justicia social, así como la preservación del medio ambiente. Argumentó que el socialismo ofrecía un camino hacia un desarrollo sostenible que podría beneficiar a toda la humanidad, en contraste con el capitalismo que favorecía a unos pocos a expensas del planeta.
El análisis del discurso de Chávez revela una estrategia discursiva que buscaba legitimar y promover cambios en las relaciones de producción, alineándose con los principios del Socialismo Bolivariano. Este enfoque se caracteriza por la búsqueda de una mayor participación del Estado en la economía, la redistribución de la riqueza, y la promoción de formas de propiedad colectiva.
Estudiante: Ivana Mendoza
ResponderEliminarAño y sección: 5to "D"
Lectura: Hacia el Eco-socialismo
"Capitalismo: el sistema del deseo"
En un mundo globalizado donde el monstruo amenazador es el capitalismo, es difícil concientizar a personas con sed de poder y más poder, dónde la perfección a nivel institucional y social es lo único que importa. Aunque esto y muchas cosas podrían cambiar si nos unimos en una sola voz, por ejemplo; sería mas sano plantar un árbol y tomarlo como un atributo propio en vez de fijarse en la cantidad de producción de inventos tecnológicos que tiene un país para aumentar sus riquezas y satisfacer distintos deseos de los consumidores.
Según Bansart. A. (2012) "El consumo es la razón del capitalismo: Producir para consumir, crear deseos para llevar a consumir más" por ello los seres humanos debemos cambiar el patrón del consumismo, puesto que, el mundo sería mejor si las personas les prestarán más atención a su entorno familiar y a los hermosos seres vivos que forman parte de la naturaleza, en vez de enfocarse en trabajar horas tras horas para cumplir falsas necesidades.
De acuerdo a lo anterior expuesto, sabemos que el ecosocialismo es un término relacionado con la conservación del ambiente, que busca la union de las personas para cuidar el único hogar que tenemos (el planeta tierra). Sin embargo, en la actualidad el ecosocialismo es aplicado por minorías de personas, que se dedican a realizar actividades para contribuir en la preservación del ecosistema, a través del rescate de terrenos o espacios para la siembra de plantas, de manera que por cada planta sembrada avanzamos hacia la sanación del ambiente. Lastimosamente el bienestar del planeta tierra no depende de un grupo reducido de personas, depende de la mayoría de la población y tristemente el ser humano es tan vanidoso, ambicioso, envidioso e inconsciente, que no le importa dañar su propio hogar, para conseguir todo lo material que supuestamente necesita. El ser humano se destruye a sí mismo, lo peor del caso es que sabemos que al dañar el ecosistema, nos estamos matando poco a poco y aún así seguimos contaminando nuestro hábitat.
Estudiante: Josemit Montoya
ResponderEliminarAño y sección : 5 año sección A
Profesor: José González
Lectura asignada: Copenhague
"Sembremos la semilla que produzca el cambio"
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP15, celebrada en Copenhague en 2009, fue un hito que nos dejó una profunda lección sobre la complejidad y la urgencia de abordar el desafío del cambio climático a nivel global. A pesar de las altas expectativas y la movilización de líderes de todo el mundo, la COP15 no logró alcanzar un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a niveles seguros.
Este hecho nos invita a reflexionar sobre la necesidad apremiante de un mayor compromiso y cooperación internacional para proteger nuestro hogar común. El fracaso de la COP15 nos recuerda las barreras que enfrentamos al intentar conciliar intereses y realidades tan diversas en la lucha contra la crisis climática. No obstante, también resalta la importancia de mantener viva la esperanza y la determinación de seguir adelante juntos en la búsqueda de soluciones que preserven nuestro planeta y garanticen un futuro sostenible para las generaciones venideras.
A pesar de los desafíos y obstáculos en el camino, la COP15 nos dejó una semilla de cambio y nos insta a no rendirnos en la lucha por un mundo más seguro y próspero para todos. Cada conferencia COP subsiguiente representa una nueva oportunidad para renovar nuestros compromisos y unir fuerzas en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.
Cada día, somos testigos de los impactos devastadores del cambio climático: incendios forestales que arrasan vastas extensiones de bosques, inundaciones que desplazan a comunidades enteras, sequías que agotan recursos vitales y huracanes cada vez más destructivos. La naturaleza misma nos está enviando señales de alarma, gritos desesperados que nos instan a despertar y a actuar antes de que sea demasiado tarde.
Nos enfrentamos a una crisis moral y ética que nos obliga a mirar de frente la devastación que hemos causado al planeta y a todas las formas de vida que lo habitan. Cada decisión que tomamos, cada acción que emprendemos, tiene un impacto profundo en el equilibrio delicado de los ecosistemas y en la salud de nuestro hogar común.
La crisis climática nos llama a la acción, nos desafía a unirnos en solidaridad y nos inspira a trabajar juntos con pasión y determinación para proteger nuestro hogar común y construir un mañana lleno de esperanza y oportunidades para todos.
Estudiante: Kryzeilis Valdivia
ResponderEliminarSección: "A"
Lectura: Copenhague, por
Análisis: Los pensamientos de un hombre
"El poder de la colaboración: Unidos por un mundo más sostenible"
El discurso en la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU de 2009 planteó de manera contundente la urgencia de tomar medidas contra el cambio climático, destacando la responsabilidad de los países desarrollados en la crisis ambiental actual. Se denunció el modelo económico capitalista como uno de los principales causantes del problema, apelando a la necesidad de un cambio en el enfoque de desarrollo.
El aborda la preocupación por el cambio climático y la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir este problema global. Uno de los puntos importantes del discurso es la necesidad de sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de proteger el medio ambiente y promover un modelo de desarrollo sostenible que garantice la supervivencia de las generaciones futuras.
Por un lado, el discurso permitió visibilizar las desigualdades globales en la lucha contra el cambio climático, poniendo en primer plano la necesidad de justicia climática para las naciones más empobrecidas. Esto generó conciencia sobre la importancia de abordar la crisis ambiental de manera equitativa y sostenible, tomando en consideración a todos los actores involucrados.
Por otro lado, se generaron críticas y reacciones encontradas, ya que la postura desafiante y directa del discurso pudo generar tensiones diplomáticas y políticas entre los diferentes países. Además, la responsabilidad y culpas fueron puestas en los países desarrollados, lo que puede haber generado resistencias y falta de compromiso por parte de estos actores.
El objetivo principal del discurso es instar a los países desarrollados a asumir su responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero y a adoptar medidas concretas para reducir sus emisiones. Se argumenta que los países en vías de desarrollo no deberían tener que sacrificar su desarrollo económico en beneficio del medio ambiente, sino que los países ricos deberían comprometerse a apoyar financieramente a los países más afectados por el cambio climático para lograr una transición hacia una economía más verde y sostenible.
Sin embargo, el discurso también plantea interrogantes sobre la existencia de falsas necesidades en la sociedad actual. Se cuestiona si el modelo de desarrollo actual, basado en el consumismo desenfrenado y la explotación de los recursos naturales, es sostenible a largo plazo y si realmente satisface las necesidades reales de la población. Se invita a reflexionar sobre la importancia de redefinir nuestras necesidades y prioridades para construir un futuro más equitativo y sostenible.
En última instancia, el discurso dejó a las personas la tarea de reflexionar sobre su papel en la protección del medio ambiente y en la búsqueda de soluciones concretas para enfrentar el cambio climático. Se nos dejó el mensaje de la necesidad de un cambio de paradigma en el desarrollo económico y social, orientado hacia la sostenibilidad y la equidad. En definitiva, el discurso nos dejó un llamado a la acción colectiva y a asumir responsabilidades individuales en la protección de nuestro planeta para las generaciones futuras.
En mi opinión, el discurso en Copenhague resalta la importancia de la justicia climática y la solidaridad internacional en la lucha contra el cambio climático. Es fundamental que todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, asuman su responsabilidad y trabajen juntos para encontrar soluciones efectivas y equitativas para abordar este desafío ambiental. Es necesario promover un cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo más sostenible que respete los límites del planeta y garantice un futuro viable para las generaciones venideras.
Estudiante: Breiber González
ResponderEliminarAño y sección: 5to "A"
Profesor: José González
lectura: hacía el ecosocialismo
"Hacia un Mundo más Justo y Sostenible: El Ecosocialismo como Alternativa"
Primero que nada "Hacia el Ecosocialismo" es una lectura fascinante que nos invita a reflexionar sobre la urgente necesidad de replantear el modelo económico y político actual en aras de garantizar la sostenibilidad ambiental y la justicia social. El autor Andrés Bansart muestra de manera clara y contundente cómo el sistema capitalista está agotando los recursos naturales del planeta y generando desigualdades cada vez más pronunciadas.
Esta lectura nos presenta el ecosocialismo como una alternativa viable y necesaria para enfrentar los retos del Siglo XXI, proponiendo un modelo de sociedad más justo, solidario y respetuoso con la naturaleza. A través de un análisis crítico y profundo, Bansart nos insta a repensar nuestras formas de producción y consumo, así como nuestras relaciones sociales, con el fin de construir un mundo más equitativo y sostenible.
Personalmente, creo que "Hacia el Ecosocialismo" es una lectura imprescindible para quienes nos preocupa el futuro del planeta y de las futuras generaciones. Nos muestra que otro mundo es posible y nos brinda herramientas para comenzar a construirlo desde ya. Sin embargo, también nos recuerda que el cambio no será fácil ni rápido, y que tendremos que enfrentar resistencias y obstáculos en el camino.
En definitiva, este libro es un llamado a la acción y a la conciencia, una invitación a replantear nuestras formas de vida y de relación con el entorno, en aras de construir un futuro más próspero y justo para todos.
Estudiante: Riczabeth Sojo
ResponderEliminarAño y sección: 5to A
Prof: José González
Lectura: Hacia el ecosocialismo
¿ CONSTRUIMOS Y AYUDAMOS O DESTRUIMOS Y DESMEJORAMOS?
Aborda la relación entre el capitalismo y la acumulación de riqueza. critica la visión cuantitativa de la economía y argumenta que la salud de un país no se mide solo por su crecimiento económico. Se enfoca en síntomas superficiales sin abordar las causas estructurales del capitalismo que han llevado a la crisis socioambientales e integra aspectos ecológicos, económicos y políticos donde se aboga por una economía basada en la sostenibilidad, la justicia social y la participación democrática. propone políticas que reduzcan la brecha entre ricos y pobres.
Es una llamada a repensar nuestro modelo económico y trabajar hacia una sociedad más justa y sostenible. se debería ofrecer más que soluciones concretas para abordar la crisis ambiental y social. Su visión ecosocialista se presenta de manera idealizada, sin reconocer la complejidad y los desafíos reales del cambio sistémico.
En conclusión, el ser humano ha contribuido a la destrucción ambiental principalmente a través de sus acciones y como hemos priorizado el crecimiento económico a expensas de los recursos naturales de nuestro planeta. Esta perspectiva sostiene que el capitalismo ha fomentado la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la desigualdad social, lo que ha llevado a la crisis climática y ambiental que enfrentamos en la actualidad. la maximización de beneficios y el consumo desmedido, ha generado un sistema insostenible que agota los recursos naturales, destruye los ecosistemas y contribuye al cambio climático a través de nuestras acciones y decisiones, hemos desempeñado un papel fundamental en la degradación ambiental y la crisis ecológica actual, es necesario repensar nuestras relaciones con la naturaleza y entre nosotros mismos para construir un futuro más sostenible y equitativo para todas las personas y el planeta.
María Palacios
ResponderEliminar5D
Copenhague
"De que sirve el cambio, si nosotros no podemos hacerlo"
Es sabido, que los líderes de las naciones o los máximos exportadores de productos se han enfocado en mantener sus números a cualquier costo sin importar las consecuencias que esto conlleva hacia nuestro planeta, engañan a la población a desviar sus ojos críticos a las noticias sin importancia como sobre la vida de celebridades, incluso hasta los mismos medios de comunicación han podido manipular la información.
Todo con el fin de no preocuparnos tanto por el ecosistema, siendo totalmente absurdo ya que esas consecuencias se han estando presentando en los últimos años, como semanas o meses sin llover, extendiendo más las temporadas de sequía dañando las tierras, los cultivos y derritiendo los glaciares, esto mezclado con los desechos de barcos y aviones, deteriorando los mares, low bosques y la cappa de ozono.
En momentos como estos donde todo se puede usar como una oportunidad. Y si una guerra se desata también es benéfico para la economía y para poder declararse como potencia mundial, ignorando la asistencia de pueblos pobres y afectados o a las degradaciones del ecosistema, prefieren usar estos recursos para beneficio propio.
Según Chávez en una de sus discursos había dicho que el capitalismo no era un buen sistema económico por la contaminación que este provocaba, el mismo defendía que el socialismo era la mejor opción para el medio ambiente del país, pero tampoco es que haya cambiado mucho ya que no ha tenido un buen desarrollo con el tiempo, ya que el país a sufrido mucho en la economía y hemos tenido que buscar manera de sustentarnos afectando así a nuestro ecosistema, potenciando las talas de árboles o vender productos capitalistas y para tener un buen economía terminaremos destruyendo a nuestro planeta.
Henry López
ResponderEliminar5to D
Ecosocialismo
"La unidad es imposible"
El ecosocialismo ofrece una visión de transformar las necesidades humanas para una sociedad más sostenible y equitativa, la unificación de la humanidad en un propósito único parece improbable debido a la complejidad de la condición humana y la diversidad global. esto impide que se busquen objetivos comunes en áreas específicas como la sostenibilidad ambiental, donde la cooperación global ciega es esencial. Frente a la crisis ecológica actual, el ecosocialismo ofrece respuestas que van más allá de las soluciones propuestas por el capitalismo, como el desarrollo sostenible.
En resumen el ecosocialismo es una buena propuesta, que solo puede quedarse como una propuesta la cual si podría ser una solución para evitar la extinción humana y la destrucción del medio ambiente. Esto presenta un único y mayor fallo, el cual es proponer un modelo de sociedad idílico bajo la fantasiosa idea de que el ciudadano del globo actual renunciara a su "individualidad funcional" en un mundo que ya se encuentra tan arraigado a esta.
la renuncia a la individualidad funcional no significa la pérdida de la identidad personal o la creatividad. Sino por un lado la transformación en la percepción del éxito acumulativo y la realización personal. Y por otro referente a la actualidad, renunciando a lo llamativo, la vanagloria y la superioridad material, moral o social.
Yuliannis Bueno
ResponderEliminar5to "A"
Cophenage
"Camino hacia la destrucción"
El cambio climático es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad en la actualidad, y sus efectos ya se están haciendo sentir en todo el mundo. El discurso de Copenhague, al centrarse en la urgencia de tomar medidas para combatir el cambio climático, tiene el potencial de generar conciencia y movilizar a la comunidad internacional para actuar de manera coordinada y efectiva.
Sin embargo, si las acciones concretas y los compromisos vinculantes no se establecen en base a este discurso, es poco probable que se logren avances significativos en la lucha contra el cambio climático. Es necesario que los líderes mundiales adopten políticas y medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la transición hacia fuentes de energía renovable y proteger los ecosistemas vulnerables.
En mi opinión, es fundamental que el discurso de Copenhague se traduzca en acciones concretas y compromisos reales para abordar el cambio climático de manera efectiva y proteger nuestro planeta y sus habitantes.
Estudiante: Yorwin Escalante
ResponderEliminarSección: 5to "C"
Lectura: Hacia El Ecosocialismo
El Ecosocialismo es una ideología que combina la justicia social con la sostenibilidad ambiental. Crítica al capitalismo por su impacto negativo en el medio ambiente y propone un modelo de desarrollo qué respete los límites ecológicos y promueva la equidad social. Busca un cambio en la organización social y económica para garantizar un futuro sostenible para todos. El Ecosocialismo busca transformar la relación entre la sociedad y la naturaleza, rechazando la lógica de consumo y producción insostenible del capitalismo. Aboga por una economía que priorice el bienestar humano y la salud del planeta, promoviendo prácticas que respeten los límites ecológicos y fomenten la solidaridad y la justicia social. En conclusión esta lectura habla de la mala organización y distribución del capital y productos que tiene el capitalismo, nos resalta los errores y consecuencias que conlleva este sistema para el humano y el medio ambiente, lo que conlleva al Ecosocialismo donde se presenta como un sistema igualitario en el que el ser humano tiene una mejor relación con el medio ambiente y menor explotación de ella, y en el cual presenta también la manera de reducir el consumo de recursos y la distribución equitativa de los mismos y el capital, haciendo de este sistema un plan más eficiente y efectivo para la economía de un país.
Yoanny Valera
ResponderEliminarAño y sección: 5to "D"
Lectura: hacia el Ecosocialismo
El Ecosocialismo: la única salvación del planeta
La ideología del ecosocialismo, nace como una manera de hacer frente a los cambios negativos provocados por el capitalismo, el cual siempre se ha caracterizado por la acumulación de riquezas y, generalmente, una pobre distribución de estas, lo que causa una fuerte desigualdad en las diversas sociedades del mundo. Asimismo, nace como una nueva manera de entender y aplicar las ideologías socialistas que, a diferencia de los diversos modelos socialistas que han existido a lo largo del tiempo y en diferentes naciones, éste busca un equilibrio verdaderamente armonioso y sustentable entre los pilares que deberían sustentar una sociedad de dichas características, siendo la economía, la cultura y, muy importante, la ecología.
La importancia de aplicar el ecosocialismo, radica en que es indispensable a estas alturas buscar una solución a los problemas que ha causado la explotación de los recursos de la Tierra, promovidas por los países más ricos del mundo y sus modelos capitalistas, que no buscan nada más que hacerse inmensamente ricos a través de la destrucción y el daño a la naturaleza, sin importar las consecuencias negativas que sus prácticas ocasionan a los diversos ecosistemas y especies del mundo.
En relación a esto, y para colmo, hay muchos casos en donde utilizan estos recursos para fabricar productos que ni siquiera son de total necesidad para los humanos, simplemente lo hacen para satisfacer los deseos de las personas, personas que tienen un deseo de acumular cosas materiales, mejores que las que tenían anteriormente, o mejores que las de su prójimo. Por lo que, las grandes empresas se aprovechan de estas falsas necesidades y deseos, y buscan llenarse los bolsillos de riquezas sin pensar en el daño que le causan al ambiente extrayendo los recursos necesarios para elaborar sus productos o construir edificaciones.
Asimismo, se puede hablar de cómo los gobiernos impulsan este tipo de prácticas, porque saben que es bueno para “crecer económicamente” y seguir acumulando riquezas. Sin embargo, en muchos casos son riquezas pobremente repartidas, de las que solo se benefician los individuos de más alto status y de mayor capital, mientras que, al resto de la sociedad, les toca vivir de formas precarias y comúnmente, en pobreza.
El ecosocialismo se plantea como una solución para cada uno de estos ámbitos (ecológico, social y cultural), sin afectar o dañar a los otros, debido a que propone una sociedad totalmente equitativa en la que nadie tiene mayor poder que nadie, simplemente por tener veinte autos de lujo que jamás utilizarán. De igual forma, busca que las empresas y los gobiernos sean más conscientes en la forma en la que se producen los productos, buscando que estos sean, obligatoriamente, de total necesidad, en vez de malgastar recursos en cosas innecesarias que, al final del día, solo contribuyen a la acumulación antes mencionada y a la contaminación ambiental.
Finalmente, el objetivo del ecosocialismo es el de crear una sociedad verdaderamente sostenible, el de crear un mundo totalmente armonioso, en el que las personas no busquen poseer más que su vecino, en el que verdaderamente se piense acerca de los daños que la humanidad ha hecho en el mundo, y que se cuide y se preserve la naturaleza para seguir viviendo en él por mucho más tiempo.
Mariangie Villamizar
ResponderEliminarAño y sección: 5to "A"
Profesor: José González
Lectura: Copenhagen
" La realidad es objetiva en el mundo "
La interpretación de Copenhague es una perspectiva fundamental en la mecánica cuántica. Fue formulada en 1927 por el físico danés Niels Bohr, con la colaboración de Max Born y Werner Heisenberg, entre otros, durante una conferencia realizada en Italia. Estos son algunos aspectos clave:
Realidad y Observación:
Según la interpretación de Copenhague, lo que observamos en nuestros experimentos no refleja necesariamente la realidad objetiva del mundo cuando no estamos observando.
La naturaleza no favorece un modelo específico hasta que lo seleccionamos mediante un experimento. En otras palabras, el experimentador se convierte en parte del experimento.
Esto choca con el sentido común, ya que asumimos que la naturaleza existe independientemente de nosotros y tiene una realidad definida incluso cuando no la observamos.
Niels Bohr propuso el principio de incertidumbre, que limita cuantitativamente lo que podemos aprender sobre la naturaleza en cualquier interacción cuántica.
A menudo también se le llama principio de indeterminación.
Estas ideas están en desacuerdo con el sentido común y la visión realista de que la naturaleza existe independientemente de los observadores.
En mí opinión la mecánica cuántica es fascinante y nos lleva a cuestionar la naturaleza misma de la realidad. Pero ahora, centrémonos en el medio ambiente y cómo podemos abordar los desafíos que enfrentamos.
Porqué el paralelo entre la mecánica cuántica y la sostenibilidad ambiental puede no ser inmediatamente evidente, pero se encuentran algunas conexiones cómo:
1•Observación y Conciencia.
2•Principio de Incertidumbre y Riesgos Ambientales.
3•Complementariedad y Equilibrio Ecológico.
Y a mí parecer para mejorar el medio ambiente deberíamos tener algunas reflexiones en cuenta cómo lo son:
1•La educación y el tener Conciencia.
2•Hacer acciones individuales.
3•la innovación y políticas Globales.
Estudiante:Sneider Paiva 5to año A
ResponderEliminarLectura: copenhague
Cambiemos el sistema no el clima
En Copenhague en 2009, Hugo Chávez fría expresó una fuerte condena hacia el modelo económico capitalista y al poder ejercido por los países más avanzados, identificándolos como los causantes de las emergencias ambientales y desigualdades sociales que amenazan la existencia global.
En el discurso del presidente venezolano Hugo Chávez Fría anteriormente mencionado dice: “el capitalismo tiene gran parte de la culpa sobre el cambio climático y daños a el medio ambiente”.
En mi opinión, ni el capitalismo ni el socialismo tienen la culpa absoluta de estos daños, sino, que los seres humanos son los causantes. Ya que el humano crea una necesidad de consumismo,las guerras,el poder sobre el terreno y las personas inconscientes. Estás acciones son las causas de la destrucción y contaminación del planeta.
Por estás razones no hay que cambiar el clima, sino el sistema y la manera de pensar de las personas, ya sean ricas o de bajos recursos, mostrando las necesidades REALES de cada uno y dejar de crear un consumismo innecesario que es prácticamente en lema del capitalismo; como lo dijo el Presidente de la República Hugo Chávez Fría:"Si el planeta fuera un banco, ya los ricos lo hubieran salvado"
Alumno: José Orocopey
ResponderEliminarSeción: "D"
Lectura: no cambiamos el clima cambiemos el sistema (discurso de copenhague)
A continuación daremos opinión sobre el discurso de copenhague pronunciado por el presidente de la República bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez fría , durante la xv conferencia internacional sobre el cambio climático en copenhague, Dinamarca, el 16 de diciembre de 2009, fue un llamado de atención y una denuncia de una falta de democracia e inclusión en el sistema mundial. Fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
A pesar de las urgencias, las negociaciones para un segundo periodo de compromiso bajo el protocolo de kyoto no había concluido, y la conferencia se llevó a cabo sin ningún acuerdo significativo.
Como mensaje central este discurso llamado "¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!" Se quiso dejar claramente señalado la denuncia a la dictadura imperial mundial y a la falta de democracia e en inconclucion en el sistema global. Como también se hizo hincapié en que el cambio climático es uno de los mayores desafíos que requiere una acción real y significativa dejando como mensaje que con el simple hecho de cambiar un sistema democrático a nivel mundial puede llegar a dar un gran cambio cómo lo es la recuperación del planeta tierra tanto como lo son mares, selvas, desiertos junglas ,ríos, lagos, entre otros.
En definición el discurso del presidente Hugo Chávez fría en copenhague fue un llamado a la acción para abordar el problema del cambio climático y a su vez una crítica al sistema global, este este mensaje es plasmado en las hojas de la historia sigue siendo relevante a la hora de luchar por un mundo más justo y sostenible, así como a su vez también recalcó la igualdad de democracia a nivel global.
Estudiante: Kimberly Rojas
ResponderEliminarSección: 5to A
Lectura: Copenhage
Analisis:La ofensa proviene de la verdad,y la verdad es la que necesita nuestra sociedad.
En Copenhagen se hablaron muchas cosas pero si se tuviera que resumir todo en una sola palabra sería con la VERDAD, ya que vivimos en una sociedad que dice ser dictaminada por los países con más poder, también llamados los países del norte, cuando realmente los que tienen ese poder en mal uso son los llamados países de Sur , los países Subdesarrollados, y es que los potencias mundiales no serían lo que son sino fuera por el sudor y sacrificio de otros, se sabe muy bien que países tercermundista se terminaron convirtiendo en un mal enrollo en una historia mal contada, y es que pensar que para que grandes potencias como Estados Unidos pueda admisnistrales armas a otros países, otras naciones en este caso su "comodín" preciado países del sur les tiene que ayudar, siendo que en esta intervención Hugo Chávez a la conversación comenta que hemos y seguimos siendo una sociedad llena de ignorancia, ya que todos y en específico el capitalismo acumula y se apropia de cosas que no son suyas, puesto que para ellos el incremento Comercial es bueno, sin importar que todo lo que conlleva detras, puede ser causa de Red de trata de blancas, la explotación infantil, el cambio climático y su devastadoras secuelas para el medio ambiente y su diversidad biológica, y es que se han enfocado en obligar a cambiar las cosas, como el hogar de millones de animales, habitats protegidos, todo para su merced y solamente su Bienestar, pero lo que aquí se busca es libertad, equidad debido que no es obligación de ellos de cambiar es la nuestra de nosotros en mejorar, y es que somos una sociedad que vive con tanta ignorancia que premiamos y le damos reconocimiento a personas que fomentan la "paz", cuando son estas mismas personas que orquestan ataques masivos a una multitud de niños, ancianos, y personas inocentes en general, todo para obtener y alimentar su poder, Siendo que mucho se habla de que para ver una mejoría en nuestra sociedad y el habitat que nos rodea, las personas ricas deben bajar unos cuantos escalones de su cima de control, pero eso suena poco probable, siendo de ese modo en el que Chávez durante su discurso en Copenhagen hiciera mención a un libro del escritor francés Hervé Kempf, en el cual cito: " por eso fue que Cristo lo dijo: Mas fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre al Reino de los Cielos" , como es permisible que de 2.800 millones de las personas que viven en pobreza tan solo lleguen a tener el 5 porciento del ingreso mundial, como es posible que la taza de mortalidad infantil mundial al año sea de 9,2 millones entre los países más pobres, pues claro, las ganas de tener myas riquezas y poder los consume, no por nada se llegaron a ejecutar dos guerras mundiales, que acabaron con millones de personas, animales, y naciones enteras, siendo que de esta manera es casi imposible que las grandes potencias sean capaces de dejar su posición, tan solo para mejorar la vida tanto de la población como la de la tierra, ya que como en el ciclo de vida animal, en donde el más fuerte sobrevive y el más debil muere, en la especie humana,el que más poder tenga mas oportunidades de vida tiene, ¿pero en todo esto que culpa tiene la tierra?, NINGUNA, puesto que somos nosotros los que malgastamos y exprimimos la tierra, adaptandola a nuestra condiciones, olvidando así que la tierra se creo para cierto uso, y no para abastecer nuestro caprichos y "necesidades", de manera que como sociedad despertemos, y demonos cuenta que la tierra es la cosa más valiosa que tenemos, demonos cuenta que la tierra en 2 años descanso de nosotros y volvió a respirar, pero nosotros en ella podemos dar el cambio, tan solo es cuestión de voluntad, luchar y perseverar, por el futuro de toda una Sociedad, siendo que al igual que lo que Chávez hablo en Copenhagen , esta es una verdad que muchos no estan preparados para escuchar.
Considero que el discurso del presidente Hugo Chávez está más involucrado en el sentido de urgencia y aboga por una acción inmediata y decisiva, que a lo que vamos de tiempo no se ha cumplido, enfocada en el cambio climático. Pienso que el vio la crisis ambiental no simplemente como una cuestión de reducción o transición energética, si no como una preocupación ampliada de justicia social. En su opinión el sistema capitalista ha perpetuado el cambio climático afectando desproporcionadamente a las comunidades vulnerables en las naciones unidas en Venezuela.
ResponderEliminarCabe destacar que también condena sus compromisos inadecuados para reducir las emisiones de gases de afecto invernadero marcando como una responsabilidad historica y moral que no han cumplido. Al mismo tiempo aboga por el establecimiento de un fondo global para apoyar los esfuerzos de adaptación de los países en desarrollo, enfatizando el principio de responsabilidades comunes Pero diferenciadas.
Es notable su preocupación por los pueblos indígenas, los ve como los guardianes originales de la tierra y sus conocimientos y prácticas tradicionales como cuerpos invalorables para abordar el cambio climático. Dice respeta los derechos de los pueblos indígenas su visión de un enfoque equitativo para la acción climática.
A través de esto digo que ese discurso fue más que un simple llamado de la acción ambiental. Es un grito de guerra para el cambio sistematico en el orden económico global, el imagina el mundo donde la justicia ambiental este totalmente ligada con la justicia social. Frente a una crisis, el presidente siempre revolucionó presentar un plan efectivo y provocativo para un futuro más justo y sostenible.
La urgencia de su tono refleja su preocupación no solo por Venezuela si no también por todo el sur, considera que el cambio climático es un multiplicador de amenazas que acelera los desafíos sociales, económicos, y ambientales existentes. Su discurso sirve como un conmovedor recordatorio de la interconexión de nuestro mundo y la responsabilidad compartida que tenemos para protegerlo.
En conclusión el discurso del presidente Chávez en la conferencia de las naciones unidas sobre el cambio climático es un apasionado llamado a la justicia ambiental una critica al capitalismo global y una visión para el cambio transformador, sus palabras resuenan con urgencia y convicción desafiando el estatus y pidiendo una acción colectiva frente a una crisis global.
Estudiante: Neydis Ortega
ResponderEliminarAño y Sección: 5D
Lectura: ecosocialismo
LA VERDADERA RIQUEZA
La economía parece ser más importante en las naciones que los propios valores de las personas, dejando a un lado la cultura, la ecologia e incluso la política. Hoy en día podemos notar como lo espiritual de cada persona pierde valor ante lo material y aunque algunas cosas son necesarias no deberían estar por encima de lo verdaderamente importante. Podemos ver, como las naciones hoy día buscan su crecimiento económico sin tomar en cuentas el daño que provocan al hacerlo ya que si habitamos en una nación donde su crecimiento económico es sumamente alto, nos convertiremos en ciudadanos que buscaran lo mismo y como dijo Andrés Bansart Junio 2012 "Habrá necesariamente celos por parte de quienes tienen menos" y ahí es donde radica el daño ya que se comienza a integrar el odio entre ciudadanos y la búsqueda de ser mejor que mi vecino.
Hoy en día es considerado como crecimiento en una nación según Andrés Bansart Junio 2012, "La exportación de vehículos automóviles individuales" dónde dice que más de estos vehículos dañan al medio ambiente e incluso la salud de las personas ya que estos contaminan el aire y traen más enfermedades a los pulmones, entonces, ¿De verdad es más necesario crecer económicamente, que crecer en valores humanos?
Yo diría que no, ya que cada persona como parte de alguna familia e incluso parte de una nación tiene el deber de fomentar cada día ciertos valores que nos hacen ser mejores ciudadanos y en este caso evitaríamos muchas cosas que pueden perjudicar a una nación como por ejemplo, las guerras, mientras hayan valores, habra una mejor tolerancia unos con otros, en cambio, si carecemos de estos sin lugar a duda las guerras y la envidia a causa de las riquezas no faltaran.
Estudiante: Bleiker Martinez
ResponderEliminarAño y sección: 5to "A"
Lectura: Copenhague
Hugo Chávez Frías, en su discurso sobre cambio climático, expresó una visión crítica y comprometida con la urgencia de abordar la crisis ambiental global. A continuación, te proporciono mi análisis de algunos aspectos clave de su discurso:
Chávez destacó la falta de democracia y transparencia en las negociaciones internacionales sobre el clima. Señaló que algunos países poderosos obstaculizan la adopción de medidas efectivas. Esto refleja su preocupación por la influencia desigual en las decisiones climáticas y la necesidad de una mayor equidad en el proceso.
También cuestionó el modelo capitalista y su enfoque en el desarrollo infinito. Chávez resaltó los impactos destructivos que esto conlleva para el planeta y la humanidad. Su postura sugiere la necesidad de repensar nuestro sistema económico y considerar alternativas más sostenibles.
Enfatizó que una minoría de la población mundial es responsable de la mayoría de las emisiones contaminantes. Esta desigualdad es un problema central en la lucha contra el cambio climático y requiere acciones colectivas para abordarla.
El Abogó por un cambio de paradigma que priorice la justicia social y ambiental. Esto implica considerar no solo las cuestiones ambientales, sino también las desigualdades sociales al diseñar soluciones climáticas.
Hugo Chávez Frías propuso la necesidad de un acuerdo global que respete los principios de equidad y solidaridad. Este acuerdo debería garantizar un futuro sostenible para todas las personas y el planeta, independientemente de su ubicación geográfica o nivel de desarrollo.
Chávez llamó a la acción colectiva y a la movilización ciudadana para presionar por compromisos concretos en la lucha contra el cambio climático. Esto subraya la importancia de la participación activa de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones.
Opinó que la crisis ambiental no solo requiere medidas técnicas, sino un cambio profundo en los valores y estructuras que rigen nuestra sociedad. Esto implica una transformación cultural y política.
Finalmente, instó a la solidaridad global y a la resistencia contra las injusticias y desigualdades que amenazan la supervivencia de la humanidad y el planeta en su conjunto. Su llamado es una invitación a la acción consciente y comprometida.
En resumen, el discurso de Hugo Chávez Frías en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas COP 15 refleja su visión crítica, su compromiso con la justicia ambiental y su llamado a la acción colectiva para enfrentar el cambio climático¹. Es importante considerar estas ideas en el contexto actual, donde la crisis climática sigue siendo un desafío global que requiere respuestas urgentes y colaborativas. 🌍🌱
Estudiante: Victor Salazar
ResponderEliminarAño y sección: 5to “A”
Lectura: Copenhague
En Copenhague en 2009, Hugo Chávez expresó fríamente su enérgica condena del modelo económico capitalista y el ejercicio del poder por parte de los países más desarrollados como fuente de emergencia ambiental y desigualdad social que amenaza la supervivencia global.
Hugo Chávez Frías dijo en el discurso antes mencionado: "El cambio climático y la destrucción del medio ambiente se deben principalmente al capitalismo".
En mi opinión, el principal culpable de estas devastaciones no es el capitalismo ni el socialismo, sino la humanidad misma. Mientras que los humanos crean la necesidad de consumo, guerra, poder en la tierra y humanos inconscientes. Estas actividades son responsables de destruir y contaminar el planeta, por estas razones, no necesitamos cambiar el clima, pero sí necesitamos cambiar los sistemas y la mentalidad de las personas, ya sean ricas o pobres, para mostrar las verdaderas necesidades de todos y dejar de crear un consumismo innecesario, que es realmente el lema del mundo.
Venezuela ha tenido muchas conferencias mundiales, una de las más destacadas fue la del cambio climático y los problemas que habían o aún están a nivel global, Está estuvo representada por Hugo Chávez quien participo para hacer negociaciones y buscar soluciones sobre este problema en el que se veía afectado el país. Uno de estos problemas eran las lluvias copiosas, sequías y olas de calor se veían afectadas las regiones mas vulnerables del pais, A pesar de las críticas y controversias en vista de las negociaciones y el acuerdo no alcanzado se logro un documento conocido como el acuerdo de copenhague,Este documento establecio la meta de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centigrados y reconocieron la importancia del financiamiento para paises en desarrollo y enfrentar los problemas del cambio climático. En conclusión la COP15 fue un hito en las negociaciones climáticas en internacionales aunque las expectativas de un acuerdo no se cumplieron , Sin embargo sento las bases para futuros acuerdos y manifesto la importancia de la cooperación global en la lucha contra el cambio climático.
ResponderEliminarEstudiante: Roger Bermúdez
ResponderEliminarAño y sección: 5to “A”
Lectura: Copenhague
"Nos Estamos Matando a Nosotros Mismos"
Al iniciar, Chávez puso de manifiesto la opacidad democrática en el procedimiento de la cumbre, aludiendo a la circulación de un documento confidencial ajeno al conocimiento de las naciones asistentes. Este preámbulo marcó la pauta para su posterior crítica acerca de la exclusión y la inequidad en el ámbito político internacional.
Un aspecto crucial de su mensaje fue el llamamiento a una transformación del sistema, y no meramente a modificaciones en las políticas medioambientales. Su célebre exhortación “No cambiemos el clima, ¡cambiemos el sistema!” se erige como un grito de movilización para enfrentar las bases estructurales de la emergencia climática.
Es sumamente triste el hecho de que por la codicia y avaricia humana somos capaces de tener deseos tan arrogantes para dañar nuestra casa,el único hogar que tenemos, usando materiales tan dañinos, no teniendo conciencia con los desechos de estos dichos materiales, creando falsas necesidades y fragmentando nuestro único hogar. Es increíble el hecho de que somos tan malignos como para usar las necesidades de otras personas para usarlas a nuestro favor, el como jugamos con sus esperanzas y hacemos que realicen las peores acciones solo por una pequeña recompensa para ellos y quedándonos la mayoría de los beneficios que nos da esas acciones.
Estudiante: Gerzair Tovar 5To año A
ResponderEliminarProfesor: José González
Lectura: copenhaguen
El consumismo es un fenómeno complejo que se manifiesta en la adquisición excesiva o innecesaria de bienes de consumo. A menudo, se asocia con el sistema capitalista, aunque no es exclusivo de él. En mi opinión para abordar el consumismo innecesario, considere algunas perspectivas y posibles contramedidas:
1.Educación y Conciencia:
- El fomentar la educación sobre los efectos del consumismo en la sociedad y el medio ambiente.
- El crear conciencia sobre la diferencia entre necesidades reales y deseos impulsados por la publicidad y las tendencias.
2.Consumo Responsable:
- El promover un enfoque más crítico hacia las compras.
- El investigar antes de comprar: ¿Realmente necesito este producto? ¿Tiene un impacto ambiental significativo?
- Optar por productos duraderos y de calidad en lugar de opciones desechables.
3.Regulación y Políticas:
- Implementar regulaciones que limiten la publicidad engañosa y la promoción del consumismo.
- Gravar productos no esenciales o de alto impacto ambiental para desincentivar su compra.
4.Cambio Cultural:
- Fomentar una cultura que valore más la calidad de vida, las relaciones y el bienestar personal que la acumulación de bienes materiales.
- Celebrar alternativas al consumismo, como compartir, intercambiar o reparar productos.
5.Economía Circular:
- Impulsar modelos económicos que reduzcan el desperdicio y promuevan la reutilización y el reciclaje.
- Diseñar productos con ciclos de vida más largos y materiales sostenibles.
6. Conciencia Ambiental:
- Reconocer que el consumismo tiene un impacto directo en el medio ambiente.
- Considerar cómo nuestras elecciones de consumo afectan las emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación de los recursos naturales.
En última instancia, combatir el consumismo innecesario requiere un esfuerzo conjunto de individuos, empresas y gobiernos. Al cuestionar nuestras decisiones de consumo y adoptar prácticas más conscientes, podemos contribuir a un mundo más sostenible y equitativo.
Estudiante: marcus vazquez
ResponderEliminarAño y sección: 5to “B”
Lectura: ¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela ``Hugo Chávez´´, pronunció un discurso en la ``XV, Conferencia Internacional de la ONU sobre el Cambio Climático´´ en Copenhague, Dinamarca, el 16 de diciembre del 2009. Expresando una serie de ideas las cuales, la necesidad de cambiar el sistema capitalista e imperial que hay en el mundo, denunciando la desigualdad entre los países del sur y del norte, y su mala distribución de bienes equitativos entres las regiones, así como la responsabilidad de los más ricos en la destrucción del planeta en lugar de solo abordar el tema del cambio climático. Al mismo tiempo se critica la falta de democracia e inclusión en el sistema mundial actual.
En este orden de ideas, el presidente Chávez argumentaba que el capitalismo es el principal responsable por los cambios climáticos presentes hoy. Y pregunta al mismo tiempo si ¿acaso no es esa precisamente la realidad de este mundo? Lo que vivimos en este planeta es una dictadura imperial, y desde aquí la seguimos denunciando. Llamó la atención sobre la urgencia de cambiar el modelo capitalista y buscar un desarrollo sostenible. El mandatario venezolano argumentaba en Dinamarca que, en las calles yacían consignas que hay pintadas por los jóvenes, se percató que siempre recitaban que: ``no cambien el clima cambien el sistema imperialista´´. Y a su vez dejando como consecuencia, el comienzo para la salvación del planeta tierra.
Del mismo modo, critica la dictadura imperial que impera en el mundo, pero siempre haciendo énfasis y denunciando la desigualdad entre los países del Norte y del Sur, argumentando que el capitalismo es el principal responsable de la devastación ambiental, ya que por ser las dos regiones capitalistas más grandes, eran los mayores devastadores de nuestro planeta. El presidente Chávez cuestionó la falta de avances concretos en las negociaciones sobre cambio climático y la actitud irresponsable de las naciones más poderosas del planeta.
Así mismo se cita al escritor Hervé. K; el cual citaba que: ``Cómo los ricos destruyen el planeta, el pobre vivirá en constante sufrimiento, por vivir en las migajas del rico´´. Por eso queda entendido, cuando Cristo dijo a sus apóstoles: ``Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre al Reino de los Cielos´´ debido a que este siempre estará sumergido en la codicia del poder, mientras que el pobre siempre vivirá en la hambruna ocasionada del rico.
El cambio climático, siempre es descrito como el problema ambiental más devastador del siglo. Y mencionando a su vez, los efectos como inundaciones, sequías, tormentas severas, deshielos y aumento del nivel del mar, y demostrando su gran preocupación hacia el futuro. Resaltando que el 7% de la población más rica es responsable del 50% de las emisiones contaminantes, mientras que el 50% más pobre solo emite el 7%. Resalto que la región Norteamericana capitalista tenía un consumo mayor de más de 26 millones de barriles diarios, lo que genera así el desgaste continuo del más del 60% de los ecosistemas presentes. Para eliminar los efectos producidos por la contaminación y los cambios climáticos, se sugiere un cambio de ideología política, cuando realmente lo único que se necesita es un cambio en el razonar de cada individuo para así generar consciencia tanto en jóvenes como personas mayores para así lograr rescatar nuestra madre tierra.
EliminarSabemos que los más fuertes sobreviven sobre las cenizas de los más débiles, y en eso se destacó la relación entre el capitalismo y los problemas actuales, sugiriendo a la necesidad de un cambio de rumbo hacia el socialismo. Cuando realmente se necesita es crear consciencia por la importancia de abordar la desigualdad y la sobreexplotación de recursos naturales para proteger el planeta. Siempre se culpa a los gobiernos capitalista, y se incita por un cambio de ideología de gobierno; cuando realmente lo que se necesita es sembrar consciencia en cada hombre, mujer y niño, para que todos seamos capaces de hacer de esta Tierra no la tumba de la humanidad o la vida misma, si no para que hagamos de esta Tierra un cielo, un cielo de vida, de paz de hermandad para toda la humanidad y especies animales, y para las generaciones venideras de toda nuestra amada tierra.
hoy en día, la contaminación de nuestro planeta, espacios marinos y los bosques se encuentra afectado ya qué por eso está los cambios climático y también a el consumo del nivel mundial, ya qué se ven dónde las mayoría de las personas no le importa el medio ambiente, no le importa la contaminación del planeta, a dónde el océano, rios, bosques se ven afectado por su contaminación.. Dónde muchas expresas echan su desechos en el mar, dónde no ven qué los propios animales consumen eso y por eso se ven afectado.. dónde me llama la atención es dónde la mayoría de las personas no le presta atención a el planeta tierra.
ResponderEliminarEstudiante: Jhanscris velásquez
ResponderEliminarAño y sección: 5to “B”
Lectura: ¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!
En la intervención del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías pronunciando así, un discurso en la ``XV Conferencia Internacional de la ONU´´, sobre el Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, el 16 de diciembre del 2009. Expresando así la necesidad de cambiar el sistema en lugar de solo abordar el tema del cambio. Lo que vivimos en este planeta es una dictadura imperial por culpa de los gobiernos capitalistas, es lo que siempre señalaba el presidente Chávez a lo largo de su discurso, pero resaltando: ``Sobre todo el gobierno de la región del norte, y desde aquí la seguimos denunciando. El presidente Chávez hace resaltar que hay un grupo de países que se creen superiores a los países del sur y da por entendido que los países del sur, son los países arrollados, como por un tren que nos arrolló en la historia, y ahora de nosotros no se sabe nada. Debido a que no hacemos nada por el cambio climático.
El capitalismo es el principal culpable por los cambios climáticos, y que si no fuese por este, el mundo seria de un lugar mejor. Por eso nos comenta que particularmente transitando por las calles, y leyendo de las consignas que hay presentes por los jóvenes, se percató que siempre recitaban que: ``no cambien el clima cambien el sistema imperialista´´. Y a su vez dejando como consecuencia, el comienzo para la salvación del planeta tierra.
Pero siempre se criticaba falta de democracia e inclusión en el sistema mundial actual. Y estando atento con la crisis bancaria que recorrió al mundo en prensa, y la forma en cómo los países del norte auxiliaron a los banqueros. Se puede notar que se perdió la cifra para salvar a estos bancos, ya que contaban con fondos ilimitados para la subsistencia de estos; es astronómica por la exorbitaría suma. Dicen en las calles lo siguiente: “Si el clima fuera un banco ya lo habrían salvado”. Y se cree que si el clima fuera un banco capitalista, ya lo habrían salvado los gobiernos ricos.
En todo momento se denuncia la dictadura imperial mundial y la falta de democracia e inclusión en el sistema, pero no se busca solución alguna para solucionar estos problemas ambientales. Ni mucho menos, a incita a hacer un llamado a cambiar el sistema para lograr la igualdad y la democracia en el planeta. Lo que si se resalta, es que los gobiernos capitalistas son la mayor amenaza para nosotros los tercermundistas; destacando la importancia de reflexionar sobre la desigualdad en el sistema global.
La importancia de la participación activa de la juventud en la lucha por el futuro del mundo es la clave, ya que la generación de relevo es quienes llevaran las riendas del mañana, y sin jóvenes capacitados todo puede terminar en desastre. Así mismo se puede decir que: ``Cómo los ricos destruyen el planeta, el pobre vivirá en constante sufrimiento´´. Debido a que el rico siempre va a querer el bien para sí mismo, y no por el bien común, dando como resultado de que nuestro señor Jesucristo dijera a sus apóstoles: ``Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre al Reino de los Cielos´´.
EliminarEl cambio climático es descrito como el problema ambiental más devastador del siglo, los cuales podrían ser descritos como: los efectos de las inundaciones, sequías, tormentas severas, deshielos y aumento del nivel del mar, son la mayor preocupación para el futuro. La actividad humana supera los límites de sostenibilidad, poniendo en peligro la vida en el planeta, el 60% de los ecosistemas del planeta están dañados; y el planeta tierra pierde cada día su capacidad para auto regenerarse. El consumir menos y repartir mejor sería la mejor opción para parar este deterioro. La importancia de abordar la desigualdad y la sobreexplotación de recursos para proteger el planeta es nuestra mejor herramienta para solucionar este gran problema. El llamado hacia la unión y la lucha contra nuestras propias decisiones que amenaza la supervivencia de la humanidad, genera el llamado por el cual todos debemos trabajar en conjunto como la gran familia que somos.
Ámbar Gudiño
ResponderEliminar5toA
Hacía el Eco-Socialismo
Parte 1
``Un llamado a la acción´´
El Eco socialismo como solución para salvar nuestro planeta
¡Bienvenido al fascinante mundo del Eco socialismo! En esta lectura encontrarás reflexiones sobre la economía capitalista, la importancia de la cultura, la ecología, y la búsqueda de un equilibrio entre lo material y lo espiritual. ¡Descubre cómo podemos construir juntos un futuro más sostenible y justo!.
El Eco socialismo es un enfoque que busca integrar la ecología y la justicia social en un marco político y cultural. Esta lectura reflexiona, sobre la economía capitalista como se menciona anteriormente, y se destaca la importancia de considerar no solo la acumulación de riquezas, sino también la relación entre la cultura, la naturaleza y la sociedad. Se plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre lo material (economía) y lo espiritual (cultura, valores) para construir un futuro más sostenible y justo para todos.
El Eco socialismo promueve la cooperación en lugar de la competencia, el reparto equitativo en lugar de la acumulación desmedida, y la armonía entre la humanidad y la naturaleza. Se enfatiza la importancia de preservar el medio ambiente, producir de manera sostenible y racionalizar el uso de recursos con una preocupación por la equidad social. En este sentido, se invita a reflexionar sobre cómo podemos trabajar juntos para crear una sociedad más equitativa, respetuosa con el medio ambiente y centrada en el bienestar de todos los seres humano. Promoviendo una visión para construir un futuro más sostenible y justo para las generaciones presentes y futuras.
¿Cuál es la visión del autor sobre la economía capitalista y su relación con la cultura y la ecología?
La visión del autor sobre la economía capitalista es crítica, destacando su enfoque en la acumulación de riqueza y la competencia, lo cual conduce a la insatisfacción y a la fragmentación de la sociedad. Se muestra que el capitalismo promueve una cultura del tener, la posesión y la acumulación, generando una constante búsqueda de más riqueza sin lograr satisfacer sus deseos. Además, se señala que el capitalismo se sitúa por encima de la cultura, la política y la ecología, priorizando lo cuantitativo sobre lo cualitativo, lo cual puede llevar a un posible desastre ambiental debido al cambio climático.
En contraposición al capitalismo, se plantea el eco Socialismo, como una alternativa que busca la cooperación en lugar de la competencia, el reparto y la compartición en lugar de la acumulación, y la búsqueda de complementariedad y cooperación con otros países en lugar de la explotación. El autor enfatiza la importancia de reconciliar la cultura con la naturaleza y aboga por un modelo ecológico y económicamente justo. Presenta una visión crítica de la economía capitalista, resaltando su énfasis en la acumulación de riqueza, la competencia y la cultura del tener, la posesión y la acumulación. Se señala que este enfoque conduce a la insatisfacción, la fragmentación de la sociedad y una constante búsqueda de más riqueza sin lograr satisfacer los deseos.
Ambar Gudiño
ResponderEliminar5toA
Hacía el Eco-Socialismo
Parte 2
¿Qué propuestas se plantean en dicha lectura para avanzar hacia un modelo más eco socialista?
En esta lectura se plantean varias propuestas para avanzar hacia un modelo más eco socialista como lo son:
Reconciliación entre la naturaleza y la cultura: Se destaca la importancia de superar la división entre la naturaleza y la cultura, reconociendo que la humanidad forma parte de la naturaleza y debe vivir en armonía con ella. Proponiendo un enfoque que integre la ecología y la cultura para construir un sistema más equilibrado.
Preocupación por la preservación de la naturaleza: Se enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque que se preocupe por preservar la naturaleza, produciendo solo lo necesario, evitando el derroche de recursos y racionalizando su uso con una mirada hacia la equidad social.
Promover la cooperación y el reparto equitativo: Se plantea la importancia de cambiar la mentalidad de competencia por una mentalidad de cooperación, donde se busque el reparto y la compartición en lugar de la acumulación individual. Propone buscar la complementariedad con otros países y concretizar la cooperación en lugar de la explotación.
Enfoque en la calidad de vida y la comunidad: Se sugiere que en lugar de centrarse en acumular riquezas, se debería trabajar para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
¿Cómo se puede aplicar el conocimiento del Eco socialismo en la vida cotidiana para promover un cambio positivo en la sociedad?
La filosofía del Eco socialismo puede aplicarse en la vida cotidiana de diversas formas para promover un cambio positivo en la sociedad como por ejemplo:
Consumo consciente: Optar por consumir de manera responsable, priorizando productos locales, orgánicos, sostenibles, reduciendo el consumo de recursos no renovables, promover la reutilización y el reciclaje.
Promoción de la sostenibilidad: Adoptar prácticas sostenibles en el hogar, como el ahorro de energía, el uso de transporte público o bicicleta y la reducción de residuos.
Participación activa: Involucrarse en iniciativas comunitarias que promuevan la ecología y la justicia social, como huertos urbanos, limpieza de espacios naturales, educación ambiental y apoyo a proyectos locales sostenibles.
Educación y sensibilización: Informarse sobre temas ambientales y sociales, compartir conocimientos con otros y promover la conciencia ecológica en la comunidad a través de charlas, talleres o actividades educativas.
Apoyo a iniciativas Eco sociales: Respaldar y colaborar con organizaciones, empresas y proyectos que promuevan valores eco sociales, como cooperativas, comercio justo, energías renovables y agricultura sostenible.
Defensa de los derechos ambientales: Participar en movimientos y acciones que defiendan la protección del medio ambiente, la biodiversidad y los derechos de las comunidades locales frente a la explotación de recursos naturales.
Diálogo y construcción de redes: Fomentar el diálogo intergeneracional y multicultural sobre temas eco sociales, construir redes de apoyo y colaboración con personas afines y trabajar en conjunto para impulsar cambios positivos en la sociedad.
Al aplicar la filosofía del Eco socialismo en la vida cotidiana, se contribuye a la construcción de un mundo más equitativo, sostenible y justo, donde la armonía entre la humanidad y la naturaleza es una prioridad
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstudiante: Nahisderly Bustamante 5to año A
ResponderEliminarProfesor: José González
Lectura: copenhaguen
¡Respetemos la integridad del planeta Tierra !
A lo largo de la historia de la Tierra han ocurrido cambios en el clima, ahora bien, la tendencia hacia un cambio climático resultado de la actividad industrial humana es reversible, es decir, es posible detener su avance. La construcción de un desarrollo global implica abordar los desafíos que serán esenciales ya no en un futuro, sino desde el presente, por ejemplo el cambio climático provocará y demandará transformaciones que involucran a los gobiernos y organizaciones sociales y comunitarias, y a todas las personas que, en sus vidas cotidianas, podrán asumir el compromiso de hacer uso de los recursos de manera responsable.
Se puede agregar que, el capitalismo alimentado por países de Europa y América del Norte aumenta el bienestar de sus poblaciones y alcanza un nivel de desarrollo relativamente avanzado. Todos contribuimos y tal vez aquí lo vean como que es el sistema capitalista el que está extrayendo todos estos recursos, pero al final alguien los está suministrando. Ya sea Rusia, suministrando gas natural y carbón a la Unión Europea, o China, quemando carbón para producir bienes o servicios baratos que nosotros usamos, al final ese es el actor principal y todos los demás protagonistas de una misma serie.
Se puede decir que, lo único equitativo en el mundo es la culpa, la culpa de que el planeta este en peligro, ya sea por parte del capitalismo capitalismo o por parte de la clase media-baja.
Ahora bien, todos siempre le echan la culpa al capitalismo y en parte la tiene, ¿por qué quieren más poder del que ya tienen ?, ¿más dinero para que ?, con la millonada que tienen les alcanza para vivir está vida y otra, ¿y nosotros? Aún viendo todo lo que está pasando en el mundo, seguimos manteniendo una mente ignorante por el simple hecho de creer en las necesidades falsas que nos crean los capitalistas.
Es necesario entender que la especie humana forma parte tanto de la naturaleza como de la sociedad, por lo tanto tenemos que respetar la integridad de la Madre Tierra y tenemos que esforzarnos por conseguir la armonía con la naturaleza y la paz dentro y entre las culturas. Somos, al mismo tiempo, ciudadanos de diferentes países y de un sólo mundo, todos compartimos la responsabilidad por el bienestar presente y futuro de la familia humana y de todos los demás seres vivos.
Estudiante: Beyker Albarrán
ResponderEliminarAño y sección: 5D
Lectura: Ecosocialismo (somos capaces de elegir entre la paz y la guerra)
En mi opinión:
Estoy de acuerdo con el autor del texto en que la búsqueda incesante de acumular riqueza es una fuerza impulsora de la guerra y el conflicto. Cuando las personas y las naciones anteponen la riqueza a todo lo demás, crea una sociedad dividida y competitiva donde la violencia a menudo se considera la única forma de resolver disputas.
Creo que el concepto de priorizar la calidad de vida sobre la acumulación de riqueza es esencial para crear un mundo más pacífico y justo. Cuando nos enfocamos en crear una sociedad donde todos tengan acceso a los recursos y oportunidades que necesitan para prosperar, reducimos la competencia y la codicia que conducen a la guerra.
También creo que es importante reconocer que la búsqueda de la riqueza no es inherentemente mala. La riqueza puede ser una herramienta para mejorar la vida de las personas y promover el desarrollo económico y social. Sin embargo, cuando la acumulación de riqueza se convierte en el único objetivo, puede corromper a las personas y las sociedades.
En última instancia, creo que tenemos el poder de elegir un camino diferente. Podemos elegir una sociedad basada en la cooperación, la distribución equitativa y la búsqueda de la calidad de vida. Este es el único camino hacia un mundo verdaderamente pacífico y armonioso.
NUNCA HABRÁ REVOLUCIÓN SIN EVOLUCIÓN DE CONSCIENCIA.
Estudiante: Jesús cañas
ResponderEliminarAño y sección:5to "D"
Lectura: ecosocialismo
Se habla de que el gobierno debería satisfacer las necesidades de cada individuo dándoles un empleo estable con el cual cada uno pudiera ganar una cantidad alta de dinero para poder consumir o poseer todo aquello que deseen,esto a su vez ayudaría a con el odio, resentimiento o miedo que las personas con una buena posición económica tienen contra las personas que no la poseen,debido a que interpretan que debido a estar circunstancias en las que se encuentran económicamente obtaran por arrebatarles sus posesiones bien sea robandoles o haciendo una estafa.Se entiende también que el crecimiento en el PIB de un país es algo considerado como bueno dando el ejemplo de mayores automóviles importados,sin embargo,esto a su vez causaría un daño directo al ambiente contaminando con el humo,a las personas que sufren problemas respiratorios, además cada persona querría el modelo más nuevo y llamativo que el de su prójimo por qué piensan que de esta manera aumentará su estatus en la sociedad cuando lo que realmente aumenta es su individualismo y de comprar en cuotas se llenaran también de deudas que podrían acumularse y llegar a niveles muy altos solo por el afán de verse mejor ante la sociedad .Se puede escoger la paz o la guerra de un país?de una familia? De una sociedad? es bien sabido que la mayor detonante en una guerra se basa en la acumulación de las riquezas,pero esto a qué se debe,por qué se busca tanto el poseer tanta riqueza aún cuando estoy dañando a los demás,o al ambiente,por qué es de tanta importancia tener cada vez más y más pertencias de valor,por su puesto,una casa,un carro, electrodomésticos y el dinero que sirve para comprar todo esto y más es muy importante,sin embargo hasta un cierto punto,por que se nos acaba la vida buscando otra,cosas que aveces nisiquiera queremos y es vanamente solo para tratar de llenar un vacío interno el cual quizás,no solo se llena con soas materiales,si no también con la búsqueda de la felicidad en cosas mas simples de la vida como pasar un lindo día con la persona que amas,o tal vez practicar algún deporte, cosas sencillas que pueden traer más felicidad que cualquier carro de nuevo.El ser humano por naturaleza es egoísta ya que se muestra absorto en sus propios pensamientos y deseos, dejando atrás la empatía por los demás,esto se debe a que deseamos buscar cada vez más y mas a costa de tener que hacer un sin fin de esfuerzos solo por conseguir algo que supuestamente nos dará alegría,el ser humano es tan egoísta que solo por conseguir muchísimos más dinero,daña cada parte del planeta tierra,contamina sus mares,tala los árboles y daña ecosistemas completos llenos de vida y de tantos tipos de especies tanto animales como flora,y modifica los alimentos,las tierras y los cultivos.Para tener una producción mucho más rápida y poder vender al público sin que escasée,todo esto sin tan siquiera pensar un poco en que en planeta está muriendo y pidiendo auxilio por el mal trato que recibe,que si de seguir así acabaremos por extinguirnos nosotros mismos te.Se sabe que el socialismo dice ayudar a la personas por igual sin buscar una acumulación de riqueza no? Sin embargo desde que el socialismo se vio inferior al capitalismo han surgido distintos tipos de socialismos los cuales se buscan una acumulación de riquezas para aparentemente después de conseguirlas repartirlas equitativamente,dando promesas falsas a todos su seguidores y al conseguirlo esas promesas desaparecen por completo hasta las próximas elecciones.Le debemos tanto a la naturaleza y le damos tan poco, poniendonos a nosotros mismos como superiores ante ella cuando sin ella no podríamls ni existir,en vez de pensar solo en nosotros debemos de cambiar nuestro pensamiento y trato hacia la naturaleza si no queremos provocar antes de lo previsto nuestro propio fin.
Estudiante: Sebastian Ruiz
ResponderEliminarSección: "A"
Lectura: Ecosocialismo, por Andrés Bansart
Análisis: Por un sistema mejor
El Ecosocialismo de Andrés Bansart es un análisis profundo y bien documentado sobre la relación entre el socialismo y la ecología. El autor examina cómo los principios del socialismo pueden aplicarse para abordar los desafíos ambientales a los que se enfrenta el mundo.
Bansart argumenta que el ecosocialismo ofrece una alternativa viable al capitalismo, que ha demostrado ser insostenible desde una perspectiva ecológica. Explora cómo las ideas socialistas de justicia social, propiedad colectiva y planificación económica pueden integrarse con una visión de desarrollo sostenible.
El libro también analiza casos de estudio de países y movimientos que han adoptado enfoques ecosocialistas, como Ecuador y Bolivia. Esto proporciona ejemplos concretos de cómo pueden aplicarse estos principios en la práctica.
En general, la obra de Bansart es una lectura obligada para cualquiera interesado en comprender las intersecciones entre la economía, la política y el medioambiente. Ofrece una perspectiva integral sobre cómo construir un futuro más justo y sostenible.
Estudiante: Chiquinquira Nieto
ResponderEliminar5to "A"
Lectura: Discurso de Hugo Chávez en Coppenageh
"Cambiemos mentes, Cambiemos nosotros"
El 16 de diciembre de 2009, durante la Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague, el Comandante Hugo Chávez pronunció un discurso que dejó una fuerte impresión. En su intervención, Chávez instó a que “no cambiemos el clima, ¡cambiemos el sistema!”.
En este discurso, Chávez denunció el capitalismo como el principal fantasma que recorría las calles de Copenhague. Argumentó que el sistema capitalista era responsable de los problemas ambientales y sociales que amenazaban la supervivencia de la humanidad. Además, expresó su apoyo a posiciones de países como Brasil, China, India y Bolivia en la lucha contra el cambio climático.
En mi opinión, el discurso de Chávez fue valiente al señalar directamente al sistema económico como la raíz del problema. Su llamado a cambiar el sistema y buscar alternativas más justas y solidarias es relevante incluso hoy en día. Es importante que los líderes mundiales sigan abordando estos temas con urgencia y responsabilidad para proteger nuestro planeta y nuestra especie
Alumna: Miranda Morales
ResponderEliminarAño y Sección: 5to B
Lectura: Ecosocialismo
“En la unión de la justicia social y la protección del planeta encontramos el camino hacia un futuro”
El ecosocialismo es una corriente política que surge en respuesta a la crisis socioambiental, que considera que la lucha contra la degradación y la explotación ambiental debe ser parte integral de la lucha por la justicia social y económica. Esta corriente sostiene la necesidad de una transformación profunda del actual modelo económico y social, que ha generado graves impactos en el medio ambiente y ha profundizado las desigualdades sociales.
El ecosocialismo entiende que la crisis socioambiental es el resultado del modelo capitalista de producción y consumo, que como sistema económico es insostenible e incompatible con la preservación del medio ambiente y la justicia social. Por ello, propone una reorganización de la economía basada en la planificación democrática y participativa, la redistribución de la riqueza, la reducción drástica del consumo y la producción de bienes innecesarios, la protección de los derechos de las comunidades y la eliminación de las formas de explotación laboral y social.
En definitiva, el ecosocialismo aspira a construir una sociedad justa y sostenible en armonía con la naturaleza, que promueva el bienestar y la igualdad de todos los seres humanos y de todas las formas de vida en el planeta. Esta visión implica la creación de una sociedad más justa, donde las personas pueden vivir en armonía con el resto de la naturaleza, permitiendo así asegurar un futuro habitable para todos los seres vivos.
Estudiante: Ylimel Salomon
ResponderEliminarSección: 5to "C"
Lectura: COPENHAGEN
El discurso aborda una crítica profunda al sistema mundial actual, denunciando la falta de democracia, la desigualdad, y la devastación ambiental causada por el capitalismo. Se cuestiona la falta de inclusión en las decisiones mundiales y se llama a un cambio de sistema para enfrentar la crisis climática y la injusticia social. Se destaca la responsabilidad de los países más ricos en la emisión de gases contaminantes y se aboga por un acuerdo justo y equitativo que involucre a todas las naciones, especialmente a los más poderosos, para combatir el cambio climático. Se critica la insensibilidad de los países desarrollados hacia los más pobres y se enfatiza la necesidad de solidaridad y justicia para construir un mundo más igualitario y sostenible. Se propone el camino del socialismo como una alternativa para salvar el planeta y asegurar un futuro para la humanidad. El discurso concluye con llamados a la unión, la lucha contra el capitalismo, y la construcción de un mundo de paz, hermandad y justicia para todos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCómo lo dice la lectura el capitalismo se basa en la acumulación ya que es un sistema económico social hablando políticamente no obstante no puede faltar el socialismo que también es una organización que lleva la economía ¿Pero como afecta al ecosocialismo? Sabemos que el ecosocialismo consiste en trabajar incansablemente los derechos de la madre tierra y la guerra entre países a creado muertes y destrucciones. Sin embargo nuestra sociedad se basa en una lógica capitalista la palabra socialismo perdió consistencia a medida que pasan los años se utiliza ahora de cien maneras diferentes desde el socialismo nacional está el socialismo real y la socialdemocratica y ay demasiadas ideologías casi siempre es el mismo concepto que el capitalismo el problema por lo tanto no es la acumulación si no cubrí las necesidades de la sociedad. Además para conocer la naturaleza y explotarla la cada vez más el ser humano la manipula ¿Pero como llegamos a esto? fácil el ambiente la humanidad la destruye para crear más productividad sin temer a la consecuencia que genera ésto el deseo de la sociedad al transformar la naturaleza o llevarlar más lejos trae consigo una sed de conquista Andrés Bensart en su lectura nos invita a reflexionar y a crear un mundo mejor
EliminarEstudiante: Rony Ramirez
ResponderEliminarSección: 5to “C”
Lectura: Congreso de la ONU sobre el cambio climático en Copenhague y la participación de Venezuela en este.
En diciembre del año 2009 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela en ese momento Hugo Rafael Chávez Frias expresaría su descontento con respecto al cambio climático y las actitudes que las naciones abordaban para solucionarlo, dicho acontecimiento sería en el marco de la XV Conferencia Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Chávez afirmaba que la conferencia establecida y el mundo alrededor no era justo debido a que no era democrático ni inclusivo, debido al sistema mundial establecido, nuestro presidente se refería a dicho sistema como una dictadura imperialista, donde un grupo de naciones hace de menos a lo que él llamaba países del sur, los países menos desarrollados o de tercer mundo.
Un gran grupo de naciones tomaba las riendas de este mundo sin tomar en cuentan las protestas, acciones, y pensamiento de la sociedad tanto adultos como jóvenes, que serian los más perjudicados de esta situación, pues nosotros seremos los encargados de salvar al planeta en una situación crítica por el paso que se lleva.
El presidente afirmaba que todo esta situación era debido al capitalismo y que no se debía buscar cambiar al clima, se tenía que buscar cambiar el sistema mundial y así consecuentemente se salvaría el planeta, los países capitalistas en realidad no le daban la importancia que se merece a este problema, su mayor preocupación es ampliar sus ganancias sin importar lo que se deba ejecutar a cambio de ello, el sistema político no solo facilitaba, sino que lo premiaba. “¿Sera acaso que después todo en este mundo planeaban irse a otro para repetir el ciclo?” afirmaba Chávez.
El cambio climático es el mayor problema del siglo; sequias, tormentas, huracanes, deshielo, inundaciones. Son solo algunas de las consecuencias de lo que la ideología capitalista ha provocado en el medio ambiente. La incapacidad de auto regularse y la búsqueda constante de más recursos es lo que está matando la biodiversidad y la geosfera terrestre. Y el hecho de tratar a todas las naciones como iguales responsables solo es una forma injusta de echarse la culpa.
El objetivo científicamente sustentado de reducir la emisión de gases contaminantes de la atmosfera ha fracasado por la actitud irresponsable de los mandatarios y la falta de voluntad política para buscar una solución de las naciones más poderosas, la falta de solidaridad de los más ricos hacia los hambrientos o la clase baja a dificultado los acuerdos y tratados que buscan una posible solución. La magnitud de la contribución debería ser proporcional a la cantidad de contaminantes que ha emitido cada país a lo largo del tiempo y a su capacidad económica de realizar dichos cambios.
Esta capacidad económica era fundamental para sustentar las bases del un futuro ecológico, pues en la conferencia se buscaba que todos los países redujeran de igual forma su consumo y emisión de contaminantes alrededor de todo el mundo, esta idea además de absurda solo busca que las naciones poderosas tengan que actuar de una manera relativamente baja a juzgar por su situación, la capacidad de dirigir al mundo la tienen la naciones que más contaminan y esta mismas deberían ser las más influyentes en este cambio.
Estudiante: María Chirinos
ResponderEliminarAño y sección: 5"C"
Lectura: hacia el Ecosocialismo.
Se plantea la necesidad de adoptar un modelo de socialismo que ponga en primer plano la preservación de la naturaleza y la equidad social, se crítica al capitalismo y su enfoqué en la la acumulación de riquezas y argumenta que la economía capitalista se sitúa por encima de la cultura, la política y la ecológia. Además,destaca que la acumulación de riquezas no es necesariamente más importante que las necesidades espirituales de las personas.
El documento señala que el crecimiento económico no es necesariamente indicativo de la salud de un país , y que la distribución equitativa de la riqueza es fundamental para el bienestar de la sociedad. Un país con un crecimiento económico bajo pero una distribución equitativa de la riqueza la población puede tener una mejor calidad de vida que en un país con alto crecimiento económico pero una distribución desequilibrada de la riqueza.
También se plantea la necesidad de reconciliar la cultura con la naturaleza, y argumenta que la cultura humana debe cambiar para priorizar la protección la protección del medio ambiente y la producción de lo que se necesita en lugar de acumular riquezas. Se propone un enfoque Ecosocialismo que se preocupé por preservar la naturaleza, producir solo lo necesario y distribuir equitativamente los bienes y servicios. Además considerar la importancia de los aspectos ecológicos, económicos y culturales.
El documento plantea la necesidad de adoptar un enfoque ecosocialista revolucionario que de prioridad a la protección del medio ambiente y la equidad social. Se crítica al capitalismo y se argumenta que la acumulación de riquezas no es necesariamente más importante que otras necesidades humanas. Y se destaca la importancia de reconciliar la cultura con la naturaleza y considerar los aspectos ecológicos, económicos y culturales al tomar decisiones.
Rosmelys colina 5toB
ResponderEliminarCiencias de la tierra
Lectura:2
Podemos cambiar el mundo
una crítica profunda a la cultura del tener, la posesión y la acumulación que caracteriza al capitalismo. Se destaca cómo esta cultura conduce a la competencia, la insatisfacción y a la fragmentación del ser individual y colectivo. Se menciona que la búsqueda constante de satisfacción de deseos sin límites es característica de la sociedad de consumo promovida por el capitalismo.
Además, se aborda la relación entre la naturaleza y la cultura, señalando cómo la cultura del tener fragmenta la existencia y la conexión con la naturaleza. Se critica la separación del ser humano de la naturaleza para estudiarla como un objeto, olvidando que forma parte integral de ella.
La lectura resalta la importancia de la reconciliación entre la cultura y la naturaleza, abogando por un cambio hacia un modelo ecosocialista que promueva la sostenibilidad, la equidad y el respeto por la naturaleza. Se plantea que el ecosocialismo es la única alternativa para evitar una posible crisis ambiental causada por el consumismo y el cambio climático inducidos por el capitalismo.
proporciona una crítica profunda al capitalismo y aboga por la implementación del ecosocialismo como una solución necesaria para enfrentar los desafíos actuales y futuros, priorizando la armonía entre la sociedad, la economía y la naturaleza.
Estudiante:Oswal Ramirez
ResponderEliminarAño y Sección: 5to "C"
Ciencias de la tierra
Lectura:Ecosocialismo
Para dar una opinión concreta y específica sobre este tema, mucho más allá de las teorías e ideologías que un movimiento pueda promover, debemos mirar su práctica, es decir, si bien el capitalismo se basa en la acumulación y explotación de recursos, el bienestar individual, entre otras cosas, debemos observar a los países que lo implementan y verificar efectivamente si su situación económica distributiva es tan desigual como dicen, y al mismo tiempo mirar a los países que implementan la diversidad del socialismo que se promueve, y en realidad , hay muchos gobiernos que lo implementan y la mayoría de los casos de corrupción y manipulación del dinero es visible, este es el punto de inflexión, promueven una distribución justa de los bienes pero en un mundo como el que vivimos la gente siempre quieren aprovechar el lugar donde están, más aún si tienen poder económico, y realmente, el gobierno que lo ejerce, que tiene control total sobre el ingreso y su manipulación, no hace una distribución adecuada. artículos que mucha gente quiere. Sin embargo, cabe señalar que es una buena idea la idea de que las diferencias de clases económicas no son tan severas como en algunos países, donde por un lado hay empresarios que tienen cantidades de dinero inimaginables pero también hay quienes tienen dificultades para comiendo. , es algo injusto y qué acciones se deben tomar para llegar a ese nivel, sin embargo, vivimos en un mundo de libre albedrío donde es justo que las personas trabajen por su dinero, para construir empresas y darles la vida que quieren. tal vez con el paso de los años, no sería malo que alguien tuviera la capacidad de comprar una casa más grande, un auto más nuevo o algo más caro que otros, porque vivimos en un mundo donde, francamente, esas cosas son imposibles de lograr. igualdad totalitaria, al final siempre tiene que haber una clase trabajadora, una clase ejecutiva y una escala justa de poder, pero esto no justifica que haya casos en los que hay quienes desperdician el dinero y quienes lo necesitan, pero hay medidas para controlar las cosas. Esto, que en realidad no es un sistema socialista, pero quizás tampoco un sistema 100% capitalista. Por otro lado, podemos abordar la cuestión de que nuestras acciones económicas y culturales deben ir de la mano con la integridad ecológica, pero esto también sugiere que deberíamos dejar de explotar la naturaleza para nuestro bienestar y esto es discutible hasta cierto punto. , en primer lugar. Sí, el hombre es el causante principal y destructor de todo lo que ve para su beneficio, y eso es algo que realmente se puede cambiar, hay muchas maneras de ser más amigables con el medio ambiente si eso sucede. Sin embargo, somos humanos y desde tiempos prehistóricos hemos vivido de la tierra, solo que de una manera más primitiva, pero en realidad el concepto es el mismo, es decir, utilizar el medio ambiente para ayudarnos a vivir, así es como debe ser. no es algo realmente malo. Explotar los recursos naturales que ayudan a las comunidades y los países a desarrollarse, y si se manejan de buena manera, puede ser el fruto que producirá acres de árboles de éxito y abundancia, la conclusión es que los recursos están ahí para ser explotado y utilizado, al final esto definitivamente dañará el medio ambiente, pero hay muchas maneras de reducir este daño, y actualmente con la tecnología cada vez intentamos repararlo. situación, por ejemplo, automóviles eléctricos, paneles solares, máquinas eólicas y muchas otras cosas, y todas estas acciones se pueden implementar sin la necesidad del socialismo o el capitalismo, por lo que, para ser realistas, el tema del socialismo que presta atención a la naturaleza podría simplemente Ser propaganda para vender un movimiento político, porque para ser amables con el medio ambiente y cuidar y reducir los daños, no necesitamos un sistema político específico.
Estudiante: Enmanuel Mijares
ResponderEliminarAño y Sección: 5to "B"
Lectura:No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. (Discurso de Copenhague).
El presidente Hugo Chávez, en su discurso durante la XV Conferencia Internacional de la ONU sobre Cambio Climático en 2009, ofrece una critica contundente y una perspectiva alarmante que resuena profundamente con las preocupaciones de los jóvenes actuales y las generaciones futuras. Al subrayar la urgencia de cambiar un sistema global intrinsecamente desigual y destructivo, señalando directamente al capitalismo como el principal obstáculo para lograr un mundo más justo y sostenible. Este señala un enfoque critico hacia un modelo económico que prioriza las ganancias sobre la salud del planeta y el bienestar de sus habitantes estableciendo un contexto sombrio para los jóvenes, quienes heredarán las consecuencias de décadas de irresponsabilidad ambiental.
La injusticia en la contribución y el impacto del cambio climático plantea un desafio particularmente severo para las generaciones más jóvenes. Se logra destacar cómo la desigualdad global se manifiesta en las emisiones contaminantes, con una minima proporción de la población mundial causando la mayor parte del daño, mientras que la mayoria sufre las consecuencias sin haber contribuido significativamente al problema. Esta desigualdad subraya la importancia de un cambio hacia la equitatividad y sostenibilidad, acusando que son les aspectos que la juventud debe exigir y priorizar.
La descripción de los daños ambientales y los efectos devastadores del cambio climático, incluyendo inundaciones, sequias, y tormentas severas, entre otros, ilustra un futuro inminente lleno de desafios. Recordandonos que no solo enfrentamos una crisis ambiental, sino también una crisis de humanidad, donde nuestra supervivencia depende de la capacidad de reconocer y actuar en contra de las causas fundamentales del deterioro planetario.
Su llamado a la acción enfatiza la necesidad urgente de consumir menos y repartir más equitativamente. Para los jóvenes y las generaciones futuras, esto no solo implica un cambio en los comportamientos individuales, sino también un desafio para transformar, reestructurar económicamente y la politica global. Podríamos hacer una invitación a reflexionar sobre cómo nuestras acciones cotidianas y demandas politicas pueden contribuir a un mundo más justo y habitable.
Además, la implicación de los jóvenes en el discurso de Chávez no se limita a ser meros espectadores o victimas de las decisiones de generaciones anteriores; en cambio, enfatiza su papel activo y fundamental en la lucha por un futuro sostenible Este es un mensaje poderoso que anima a la juventud a movilizarse, organizarse y demandar cambios sustanciales en la politica y la economia global para asegurar su propio futuro.
En todo este planteamiento de este gran problema, es un firme recordatorio de que el legado de las decisiones actuales influirá profundamente en las vidas de los jóvenes y las generaciones venideras. El mensaje es muy claro: las inacciones y el mantenimiento del statu quo no son opciones viables. La juventud, al enfrentarse a la realidad de un planeta en crisis, casi al desborde porque ha perdido más del 60% de sus ecosistemas, influyen drásticamente en la auto regeneración del mismo. Por lo tanto, cada joven del futuro debe asumir un papel protagónico en la exigencia y creación de un futuro que sea viable no solo para ellos sino para todas las formas de vida en la madre Tierra.
Alumno: Arturo González
ResponderEliminarAño y sección:5to C
Lectura: Ecosocialismo
El ecosocialismo es una ideología que combina elementos del socialismo con la política verde, la ecología y la crítica a la globalización. Se basa en la premisa de que el capitalismo, por su naturaleza expansiva y depredadora, es incompatible con la sostenibilidad ecológica y social. Los ecosocialistas abogan por un cambio radical del sistema económico, promoviendo la propiedad común de los medios de producción y una economía que respete los límites ecológicos y satisfaga las necesidades humanas.
El ecosocialismo ha sido parte de la retórica política, especialmente durante el gobierno de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro. Se ha presentado como una alternativa al modelo capitalista y se ha vinculado con el desarrollo endógeno sustentable y la democracia participativa, promesas reflejadas en la Constitución de 19992. Sin embargo, ha habido críticas que señalan una contradicción entre la retórica ecosocialista y la realidad de los modelos de desarrollo implementados, que incluyen megaproyectos energéticos y mineros con impactos ambientales significativos.
El gobierno actual ha enfatizado la importancia del ecosocialismo como parte de su agenda, promoviendo la protección de la diversidad biológica y la formación ambiental, así como el manejo de áreas naturales protegidas y la lucha contra el cambio climático3. A pesar de estas iniciativas, persisten los desafíos para alinear completamente la práctica política y económica con los principios ecosocialistas.
En resumen, el ecosocialismo representa un esfuerzo por reconciliar las necesidades humanas con los límites del planeta, mientras que en Venezuela, el ecosocialismo se enfrenta al reto de pasar de la teoría a la práctica, asegurando que las políticas implementadas reflejen verdaderamente los valores ecosocialistas de sostenibilidad y justicia social.
En conclusión, el ecosocialismo busca una transformación profunda de la sociedad y la economía para alcanzar la sostenibilidad ambiental y la justicia social. En Venezuela, el concepto de ecosocialismo ha sido adoptado oficialmente, pero su implementación práctica enfrenta desafíos significativos. La coherencia entre la teoría ecosocialista y las políticas públicas es crucial para lograr los objetivos de preservar el medio ambiente y promover un desarrollo equitativo. La verdadera prueba del ecosocialismo venezolano será su capacidad para integrar estos principios en acciones concretas que beneficien tanto a la sociedad como al planeta.
Roman Marquez 5to Año sección B
ResponderEliminarLectura: Ecosocialismo.
El capitalismo, en sus diversas manifestaciones y reconfiguraciones, se ha fundamentado y continúa basándose en la acumulación. La economía capitalista, desde las corrientes que la respaldan, puede disociar a los países a través del análisis del Producto Interno Bruto (PIB) y del estancamiento o retroceso de éste, en función de lo cual se determina la buena o mala salud de la economía. Algunos atribuyen esto a la izquierda, mientras otros lo achacan a la supuesta falta de esfuerzo y resentimiento de los pobres (si no pueden responsabilizar al gobierno por esta situación). Por lo tanto, anhelan una "fuerza del orden". Cuando un gobierno hace balance del año anterior, presenta cifras; la que todos esperan es el crecimiento económico del país. Algunos creen que de esta forma aumenta su prestigio, cuando en realidad lo que incrementa es su individualismo y su necedad. Así es la sociedad consumista.
Es fundamental que tomemos conciencia de la necesidad apremiante de implementar acciones contundentes y transformar nuestros estilos de vida para asegurar la sostenibilidad futura. Aunque es innegable que las naciones industrializadas tienen una enorme responsabilidad en este aspecto, resulta alentador observar iniciativas y planteamientos como el ecosocialismo revolucionario que persiguen un cambio genuino.