domingo, 19 de julio de 2015

APORTES DE LA GEOHISTORIA EN EL ACTUAL CONTEXTO EDUCATIVO VENEZOLANO

Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Geografía


Maestrante: José R, González R.
Cátedra: Génesis de las Estructuras
Espaciales en Venezuela
Profa.: Ana María Ramírez




APROXIMACIÓN DE LOS APORTES DE LA GEOHISTORIA EN EL ACTUAL
CONTEXTO EDUCATIVO VENEZOLANO Y LATINOAMÉRICANO 


Introducción


     Ante las necesidades presentes en el espacio geográfico actual, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional se hace necesario revisar los postaludos de la geografía como ciencia social para alertar a quienes tenemos el deber de impartirla, los cambios que se están dando en nuestro ámbito socioeducativo. Esto porque la misma ha servido para dominar e ideologizar a la población de los países de América Latina al igual que Venezuela, y por su puesto el mundo entero en todos sus ámbitos desde lo político hasta lo educativo trayendo grandes consecuencias a los largo del tiempo.

En este mismo aspecto Lacoste Y, (1981) explica...

 “La geografía sirve, de entrada, para hacer la guerra. Ante toda ciencia, ante todo saber es obligatorio plantearse una cuestión epistemológica previa; el proceso científico va unido a una historia y debe ser visto por una parte en sus relaciones con las ideologías y como práctica o como poder. 

            En este sentido, la geografía ha servido para que las potencias logren dominar los espacio que para ellos son de suma importancia en cuanto a la materia prima que allí se encuentran y le proporcionar para seguir con su hegemonía, y la forma de lograrlo en muchos casos es a través de guerras o adoctrinamiento a través de sus sistemas educativos en estos países.

            Ejemplo de esto ha sido el caso de Venezuela quien no ha escapado de esta realidad en ningún momento de su historia porque si echamos una mirada al pasado en un principio fue el imperio español quien impuso su reglas de juego a través de la primera fase de dominación sobre las colonias conquistadas por ellos este orden político-económico fue el capitalismo (mercantilismo) durante los siglos XVI-XVII y luego EEUU a finales del siglo XIX y durante el siglo XX obliga de una manera abrupta a cambios tan acelerados desde el orden político pero sobre todo económicos que aún en la actualidad se observan en el espacio geográfico venezolano el desequilibrio que éste trajo, es decir luego de ser un país agro-exportador con una estructura regional seccionada se transforma a una economía petrolera centralizada.

            Así lo explica Ceballos, B (2008)...“Esta capacidad dominante responde a un proceso de penetración colonizadora cuyo propósito fue incorporar cada espacio al monopolio de ese proceso productivo que arranca desde los inicios del siglo XVI”… (p.52).

            Tal como lo explica la Profesora Ceballos, la desestructuración y estructuración de la nación ha cambiando a lo largo del tiempo y no sólo ha alterado el orden económico del país sino que al mismo tiempo ha generado cambios en el patrón de modo y genero de vida de la población y por su puesto alterando el orden geográfico del país trayendo como consecuencia un desequilibrio en el ordenamiento de la nación desde lo político hasta lo cultural.       

Aproximación al Desarrollo Critico-Analítico

     Partiendo de esta premisa, se hace necesario entonces revisar la génesis del enfoque Geohistórico que surge como ciencia social en Venezuela, la cual sirve para el diagnóstico y abordaje de la realidad del espacio geográfico de la nación, así pues es de la mano de Ramón Tovar, un importante profesor dentro del contexto educativo venezolano y Latinoamericano, escritor e investigador egresado del Instituto Pedagógico Nacional en la especialidad de Ciencias Sociales en 1950, y quien para el año de 1960 realiza su post-grado en el Instituto de Geografía de la Facultad de letras de la Universidad de Estrasburgo, en el cual obtiene el Diploma de Estudios Superiores. Inició todo un proceso investigativo el cual a lo largo de su carrera  ha brindando aportes significativos a la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia) en el país.

     De esta manera, el maestro Tovar ha dejado muy claro a lo largo de su carrera la crisis que desde el siglo pasado se ha dado desde el contexto educativo y sobre todo en el proceso de la praxis docente con relación a la instrucción de estas disciplinas, es así, como comienza el abordaje de su investigación acerca del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Geografía e Historia en el país, su preocupación por la descontextualización presente entre la teoría y la realidad en la enseñanza de estas disciplina lo lleva a lo subsiguiente durante su vida, es decir a un proceso de aportes significativos que ayuden a transformar la forma con la cual abordamos nuestra praxis docente como profesores de Cs Sociales.

     En este orden de ideas, para el año 1964, se dedica junto a otros colegas a mejorar la enseña de la Geografía en el país, actividad que realiza desde el Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, el mismo, se atreve a dar y escribir sus inquietudes en el abordaje de estas disciplinas obteniendo como resultado un enfoque más claro de lo que nos deja como legado para la enseñanza de la geografía e historia, o mejor dicho de las Ciencias Sociales obteniendo como resultado la interdisciplinariedad de las misma en un sólo proceso llamándose Enfoque Geohistórico.

     De esta manera, nace la “La Geohistoria” la cual comienza a jugar un papel importante dentro del diagnóstico geohistórico del ser, saber, hacer, convivir del ámbito educativo, político, económico, cultural entre otros, así pues,  para comprender entonces el principal propósito del profesor Tovar se hace necesario revisar su magistral obra el “Enfoque Geohistórico” (1986) que al igual que su discurso “Vigencia del Enfoque Geohistórico” (1991), plasma ideas claras e importantes sobre el tema en cuestión,  en el primero se puede apreciar un compendio de capítulos que buscan explicar desde organización espacial por parte del hombre “En condiciones históricas dadas o determinadas” hasta el aspecto eco-geográfico, punto también de reflexión para el profesor porque de igual manera el analiza la relación Hombre-Naturaleza, paseándose también por el pensamiento socio-político del Libertador, así pues, se abre todo un mundo de dialéctica entre la teoría y la realidad la cual brinda aportes importantes en el análisis espacial a través de tiempo y espacio (Diacronismo-Sincronismo).

     Asimismo al igual que él, profesores y profesoras fieles a su proceso de formación dada en los Pedagógicos de Caracas y Maracay bajo esta nueva corriente de pensamiento académico han escrito números documentos, libros entre otros escritos, que ha dejando bien claro cuál el objetivo principal de la geohistoria, tal es el caso de las Profesora Ana María Ramírez y Claudimar Puerta quienes a lo largo de sus praxis docente han defendido no la única forma de enseñanza de la geografía, pero si la que ha dado aportes importantes y significativos con resultandos contundentes a la hora de abordar la realidad desde su génesis a través de la geohistoria como forma de explicar la dialéctica que se ha abierto a lo largo de la historia y como el mismo maestro Tovar lo expresa en diferentes documentos en condiciones históricas dadas es que han ocurrido estos proceso de dialogicidad entre la sociedad y la naturaleza.

      Es por ello, que la tarea difícil será revisar lo vacios que encuentren en el documento que ellas presenta y someter a crítica constructiva el ensayo publicado por estas profesoras en un portal de Chile y Venezuela donde se evidencia el orden metodológico, la didáctica y la pedagogía con cual debemos abordar siempre el enfoque geohistórico.

     Con relación a lo antes expuesto, el ensayo presentado por ambas docentes muestran la pertinencia que tienen la geografía como ciencia social que pretende a través de la interdisciplinariedad, y con apoyo de la historia entre otras disciplinas dar repuesta a la organización espacial que se ha dado a lo largo del tiempo no sólo en Venezuela sino que también se debe entender que estos cambios han afectado de forma desigual al continente latinoamericano pero que si lo han trastocado, y es que, en un mundo donde la globalización impuesta por la principal potencia (EEUU), la misma que a través de la internet y el desarrollo de la ciencia y la tecnología no se puede negar la globalización y, con ello las nuevas formas de comunicación y modos y géneros de vidas que han repercutido en la sociedades así lo expresa Ramonet, I (2008), el cual sustenta el siguiente postulado.

...Es conocida la frase de Karl Marx: “Denme un molino de viento y yo les doy la Edad Media”. Parafraseándolo, podríamos añadir: “Denme la máquina de vapor y les doy la era industrial”. O, aplicándolo a la época contemporánea: “Denme la computadora y les doy la mundialización…” (p.42)

     Bien, si esto es cierto, entonces tenemos que comenzar a revisar estos vacios que se pueden generar en torno a este documento con los cuales permitirán dar conclusiones claras al mismo. En primer lugar, tendría que decir que mas allá de la interdisciplinariedad que se da entre la geografía y la historia la propuesta sería ver cómo estas logran integrarse con el resto de las otras áreas del conocimiento consolidándose en un sólo proceso de enseñanza aprendizaje para que de esta manera el proceso educativo sea más significativo, en este sentido, el profesor Tovar (1986) explica que “lo multi e interdisciplinario asume la dirección fundamental metodológica; ocupan la prioridad.
De esta manera, la realidad por "diversa" demanda instrumentos que se compadezcan con esa condición "inexorable". Se estimulan, en las distintas áreas del saber, los enfoques globales”... (pág.4). Desde esta perspectiva el maestro Tovar hace un llamado de atención de cómo debe ser ese diagnóstico geohistórico, es decir debe ser multi e interdisciplinario para que permita un abordaje de la realidad lo más objetivamente posible y por su puesto la planificación, organización y evaluación responda de igual manera bajo este mismo enfoque cuali-cuantitativo.

     Si llevamos esto al plano educativo actual, el documento debería ajustarse a las nuevas necesidades que surgieron de la consulta educativa que se realizó el año pasado (2014) en Venezuela, en el cual se busca repensar y actualizar el pensum educativo, y con el que se pretende educar a estos nuevos ciudadanos y ciudadanas, si es así entonces deberíamos preguntarnos, Cuál es el papel que jugará la Geohistoria en este nuevo proceso de enseñanza- aprendizaje, porque si muy bien sabemos tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como en la Ley Orgánica de Educación establecer al enfoque Geohistórico como punta de lanza para la enseñanza en las áreas del conocimiento tradicionalistas y, además tiene como principal objetivo formar ciudadanos y ciudadanas con conciencia crítica y reflexiva.

     En este momento, la pregunta principal sería ¿Será que las Universidades que forman a los y las Docentes en este país están preparadas para rediseñar sus programas analíticos y reformularse así al nuevo docente que se debe formar?  

            Desde mi perspectiva como docente activo en la praxis docente pienso que no, aún y cuando sabemos los innumerables llamados a la reflexión de cómo y cuáles deberían los métodos con los cuales se deben estar formando a este grupos de personas desde la carrera docente todavía las universidades se niega y resisten a la actualización de sus pensum, pero esta situación ocurre sobre todo en las universidades tradicionalistas, las cuales siguen manteniendo su mismos pensum educativos con los cuales han formado generaciones pasadas y piensan seguir formando a las nuevas generaciones de maestros y maestras que al momento de abordar la realidad se encuentra con un choque de inmediato en la realidad que los y las atañe ya que los conocimientos obtenidos en sus casas de estudios no responde a la dinámica a para la cual deben ajustarse. 

     Al mismo tiempo, sería interesante ver los aportes que la tecnología puede brindarle a la geografía, si el propósito principal y metodológico de la geohistoria es realizar un estudio partiendo de la realidad actual, entonces cómo hacer que la tecnología (el computador, las redes sociales entre otros) a la par con la geohistoria realice aportes significativos para el proceso y desarrollo de las comunidades en un mundo cada día más globalizado.

            En este sentido las profesoras Ramírez y Puerta como praxis educativa siguen proponiendo el trabajo de campo, pero si tomamos en cuenta que la internet es quien ha dominado los espacios en todos los sentidos como parte del proceso de globalización y además en Venezuela en el último quinquenio se ha logrado la masificación tecnológica del país al otorgarle computadoras a la población estudiantil en el nivel de educación media, porque no hacer que los y las estudiantes usen las redes sociales para socializar sus experiencias y productos finales (mapas o cartogramas) como resultado de esa estrategia didáctica y pedagógica.

     Correlativo a este punto el asunto no sólo se queda en el simple hecho de crear bloger, página web,  u otros medios de comunicación vía web para la socialización de estos trabajos el argumento es cuál es la utilidad y vigencia en los mismo ante esta nueva realidad de interacción, porque son muchos los bloger o grupos que se han creado en diferentes sitios de la web y los cuales con el tiempo pierden su vigencia porque no se le dio la continuidad que requiere lo importante de esta estrategia es poder palpar su transcendencia con el tiempo y el impacto o significancia que tendrá el mismo en las comunidades, pero sobre todo en los y las estudiantes.

     Es evidente, que todo escrito con el pasar del tiempo hay que ir ajustándolo a las nuevas necesidades que surgen de la dinámica de cada espacio geográfico, por ende el documento propuesto por ambas profesoras deberá rediseñarse en cuanto nuevo pensum educativo venezolano que se propone desde el Ministerio del Poder Popular de Educación y no es que la Geohistoria esté perdiendo su vigencia sino todo lo contrario el mismo debe ajustarse a los nuevos contenidos programáticos que serán impartidos luego de ser aprobada la consulta y reajuste del Diseño Curricular. Entiéndase entonces que el proceso de planificación y formación del nuevo profesional de la educación, más los que nos encontramos en el ejercicio docente que trabajamos bajo este enfoque geohistórico debemos encontrarnos y realizar un proceso de repensar ante esta nueva realidad que surgen a raíz de una consulta realizada a nivel nacional a las cuales fueron sometidas también nuestras áreas de aprendizaje y que están sufriendo modificaciones.

            Ante esta realidad, sería oportuno preguntarnos entonces, es este el momento en el cual el Pedagógico de Maracay y el resto de las universidades que forman docente en este país de una vez por todas reformule las cátedras que se imparten en las áreas de geografía e historia con relación a este nuevo reto que nos proponen esta realidad educativa nacional y no sólo en estas áreas sino en las restantes también.
           
     Al respecto de esta postura, Ramírez A,  Puerta C, (2012) exponen lo siguiente...
 La Geografía, realidad pensada, invita al análisis y comprensión de los cambios y transformaciones derivados de la acción antrópica, además del estudio obligante del espacio geográfico como una globalidad. Siendo esto así, la globalización un proceso complejo, contradictorio, desigual y heterogéneo, llama la atención del investigador de lo social, en la medida en que invita a repensar los conceptos preestablecidos para el estudio de la dinámica del espacio, y, en consecuencia, la aproximación de otros conceptos propios de nuevos contenidos. Reconocemos al espacio geográfico como objeto de estudio, materia prima fundamental de investigación, en su aprehensión se torna interesante la percepción del investigador, que a través de todos sus sentidos traduce la realidad en conceptos, nociones e ideas. En este sentido, la Geografía apoyada en la Geohistoria, asume los conceptos en unidades de pensamiento que se transforman constantemente, a la par de la realidad que representan; por lo tanto, hoy día es imposible asumir un conocimiento geográfico absolutamente verdadero y definitivo...(pag.71)
 
     Entonces, si la geografía vista, como ciencia social a través del enfoque geohistórico estará lista para ajustarse a los nuevos lineamientos que se proponen para la enseñanza- aprendizaje en toda la Educación Media General y no sólo esto, sino proponer desde su génesis la integración del resto de las disciplinas que se van dar en nivel de Educación Media General para que de esta manera la geohistoria cumpla con su principal objetivo contextualizarse en acto de enseñanza-aprendizaje generando en los y las estudiantes un pensamiento crítico-reflexivo integral para la construcción de ese nuevo ser comprometido con el progreso y desarrollo del país y claro esta del continente, basándose de igual forma de los valores los cuales se han visto trastocado por ese proceso de transculturización la cual ha causado un desequilibrio entre nuestro sentir nacionalista y la identificación hacia otras culturas y manifestaciones extranjeras.  
  
     Otros de los objetivos que debe cumplir la geohistoria, es mantener la vigencia e incentivar la investigación, en este sentido, es ineludible no dejar pasar por desapercibido hechos que han sido objeto de estudios por muchas disciplinas. Disciplinas que han funcionado de forma disgregadas bajo procesos positivistas, y que para efecto de comprender a la sociedad desde su esencia es preciso tomar en cuenta cuales serán los métodos, técnicas e instrumentos que se podrán utilizar para el abordaje de un fenómeno social, entendiendo entonces que como principio se debe tomar en cuenta que cualquier grupo social es una unidad dialéctica y que en ella emergen una serie de eventos que si bien son relativos deben aún más ser analizados, explicados y comprendidos desde las partes para lograr entender cómo encaja en un todo, que si bien no responderá a sus necesidades particulares de igual forma integra un todo y que este a su vez juega un papel importante dentro de esta unidad dialéctica de estudio particular.

    Para ello Damiani L, (2014) afirma “el método marxista puede caracterizarse como el orden lógico seguido por nuestro autor en un esfuerzo sistemático, crítico que aspira a demostrar, a través del método analítico y sintético, el funcionamiento real y la naturaleza de las sociedades”. (p. 27). Al respecto de esta cita se hace indispensable entonces mantener un orden lógico a la hora de realizar un  proceso de enseñanza investigativo para que los objetivos del mismo sean acertados y que responda a las necesidades que se desean solventar.

           Finalmente las recomendaciones ante este ensayo serán en primer lugar preguntarse cómo desde la universidad se están gestando los proceso educativos y brindándoles las herramientas pedagógicas y didácticas para que estos nuevos profesionales de la educación asuman estos nuevos retos que se están avecinando en el contexto educativo actual del país, en segundo lugar se debe proponer estrategias didácticas que permitan a los y las docentes del área de ciencias sociales generar planificaciones que no sólo los lleven a crear proyectos educativos en los cuales logren integrar las disciplinas de nuestra área, sino todo lo contrario el reto es otro y con los nuevo ejes de enseñanza que se proponen desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Multidisciplinariedad e Interdisciplinaria y Transdisciplinariedad. Ya no sólo son de las disciplinas tradicionales sino desde los nuevos ejes de aprendizaje, y estamos en disposición de responder ante este nuevo reto ya que contamos con nuestro principal elemento el Enfoque Geohistórico que como ciencia social es capaz de asumir la responsabilidad de gestar y seguir formando a los y las nuevas ciudadanas que se requieren en el país  el cual cuenta con un gran legado cultural lleno de grandes matices y diversidad histórica y geográfica la cual hay que seguir investigando desde el paradigma geohistórico.              

No hay comentarios:

Publicar un comentario