Maestría en Educación Mención
Enseñanza de la Geografía
Maestrante:
José R, González Ramírez
Cátedra:
Tecnología Y Quehacer
Pedagógico
Investigativo
Profa.
Ysbel Mejías
La Observación Satelital Como Principio Hacia La Apropiación Del Espacio Territorial Para Afianzar La Construcción De La Cartografía Desde El Quehacer Educativo-Comunitario
Desde la antigüedad el hombre
siempre ha tenido la curiosidad del ver el mundo más allá de su posibilidades, apoyándose
del estudio del espacio que lo rodea como principio para poder saber lo que
está buscando, permitiéndose desarrollar aéreas que le accedieran alcanzar sus
cometidos y ver al mundo desde otra perspectiva, en este sentido muchos fueron
los científicos, geógrafos, físicos, matemáticos, entre otros que dedicaron su
vida en indagar e investigar e ir más lejos de los conocido hasta su momento.
En este sentido, lo desconocido para estos
hombre de ciencia, era la pieza o el eslabón perdido por saber, sus principales
curiosidades por descubrir radicaban, desde los proporciones del la tierra,
hasta el por qué del universo, de esta manera y con el progreso de ciertas
ciencias exactas fue como el hombre comenzó a dar pasos hacia el descubrimiento
del mundo desde la cartografía, las
matemáticas, la astronomía y hasta la física las cuales dejaron sentar este
proceso en ellas para permitir un saber más amplio he integro sobre esa partes
que integran a ese todo.
La
observación, fue el motor que impulsó a esto hombres hacia el conocer y saber
el por qué de la cosas como por ejemplo el día de la noche, de donde surgen la
estrellas o esa gran pregunta que si hicieron estas primeras sociedades (Egipcia,
China, Griega y Romana) de grandes sabios, si la tierra era redonda o plana,
así pues tomando como principio de estudio la observación directa de los
fenómenos por descubrir y dar respuesta a sus interrogantes es que comienzan a
recorrer el mundo comenzado a escribir grandes líneas de aportes significativos
para las sociedades a posteriores. Al respecto de esto Aereoterra (2015) explica
lo siguiente
...La Cartografía he evolucionado en respuesta a los desarrollos teóricos, los cambios tecnológicos y las actuales necesidades de nuestra sociedad. Las antiguas teorías de los Filósofos Griegos en cuanto a la forma de la tierra y del sistema de coordenadas más adecuado para representarla, ha permitido a los largo de los años el desarrollo sistemático de métodos de cartografiar el globo terrestre. No todos los Mapas están relacionados con la ubicación geográfica de los rasgos físicos. El mapeo temático, por ejemplo, se ha expandido rápidamente ante la necesidad de representar gráficamente diversas variables socio-económicas, culturales y de otros tipos... (s/p)
De esta
manera, se aprecia que la cartografía no solo tiene como iniciación representar
los aspectos, factores o elementos físicos-geográficos de un espacio
determinado, sino que también en base a las necesidades que las sociedades han
experimentado en los últimos años y en función a las relaciones
sociedad-naturaleza y con esto la relaciones económicas que surgen de este
postulado se hace imperante representar cartográficamente como el hombre en “condiciones
históricas dadas” ha hecho uso de este espacio geográfico para su beneficio político,
ideológico, pero sobre todo económico, etc.
En este
sentido, a lo largo del tiempo para que las potencias se hayan impuesto como hegemonías
políticas y económicas, han tenido que desarrollar ciencia y con ella
tecnología que les permitiera imponerse ante el resto del mundo; gracias al
desarrollo de estas dos áreas y la de la contaste actualización del saber
estratégico han dominado al mundo. De esta forma es que se dieron los primeros
avances en el proceso de cartografiar el espacio geográfico dándole el poder a los
grandes imperios a lo largo de la historia los que les permitió de una forma
más fácil conquistar nuevos territorios
y con ello seguir imponiéndose como potencias, tales son los ejemplos de
algunas las civilizaciones antigua como Romana por el Occidente y por el Oriente
la China solo por mencionar algunos ejemplos.
En este mismo aspecto Lacoste Y, (1981) explica... “La formalización del espacio significado por el mapa no es gratuita ni desinteresada: medio de dominación indispensable, de dominación del espacio; el mapa fue en primer lugar por militares y para militares”... (pág. 18)
Con
relación a lo antes expuesto, con el correr del tiempo la cartografía o mapa se
hizo cada vez más indispensable para conquistar nuevos espacios, esto es
argumento válido para las potencia en seguir tecnificando el proceso
cartográfico y dando su primera manifestaciones durante el siglo XX y
perfeccionándose en el siglo XXI gracias al apoyo de la observación satelital.
Todo este proceso contó con el apoyo de la tecnología y por su puesto de la
ciencia, por ende la justificación de todo el desarrollo en estas áreas en los
últimos años desde esta perspectiva ha significado una dura competencia dentro
de las mismas potencias ejemplo claro son Rusia, EEUU entre otros por mantener
el control y dominio de la información que requieren como hegemonías mundiales.
De tal
manera, que para poder dominar nuevos espacios es necesario conocerlos desde otra
perspectiva y es aquí donde la observación espacial entra en juego a través de
los satélites, ya que el uso que le han dado las potencias a este recurso
tecnológico ha permitido organizar al planeta desde sus necesidades mejorando
significativamente su dominación a finales del siglo XX e inicios de siglo XXI,
obteniendo sobre el resto del mundo (los continentes periféricos) su hegemonía
garantizada dando todas las oportunidades para alcanzar su propósito subyugar
al mundo ahora desde esta óptica.
De este
modo, la ciencia y por supuesto la tecnología han llegado a desafiar los nuevos
retos de cómo se debe ver al planeta o mejor dicho como la potencias ejercen su
poder para seguir sometiendo al mundo, es que no solo se trata de la
digitalización de la cartografía no, es que con los satélites los países
industrializados han sabido como dominar e imponer sus conocimientos para la
explotación no solo del hombre por el hombre sino de las grandes riquezas que
por
cuestiones geológicas no están en sus jurisdicciones
territoriales llevándolos a los siguiente; la invasión de estos espacio para
tomar el control de los principales recursos naturales y así asegurar el
control absolutos de los mercados y por supuesto resguardar su reservas para
sus necesidades.
Así lo expone Rojas, A (2008)
...La información y datos satelitales
sobre los recursos y cualidades geográficas de los espacios capturados desde la
tierra es múltiple y descomunal. De esta manera se han venido almacenando
progresivamente cantidades gigantescas de información que los países avanzados
explotan para su beneficio y en detrimento de los países dominados; ello
plantea entonces el problema del acceso a esta información... (s/p)
Ahora bien,
como lo explica Rojas, por mucho tiempo los satélites han sido controlado por
quienes manejan el mundo EEUU, Rusia, entre otros países lo cuales han ejercido
una superioridad sobre el resto del mundo, infiriendo así en la organización de
los espacios a su favor gracias a la observación satelital que les ha concedido
acomodar, distribuir y por su puesto someter a los países que tienen los
recursos naturales que ellos por supuesto necesitan, y les permiten ser la
preeminencia delante del resto del mundo.
Ante este
planteamiento, sería interesante analizar desde los países latinoamericano como
ejemplo más cercano a esta nuestra realidad y claro esta estudiar los avances que
en esta materia a vivido de igual forma Venezuela en los últimos años, es decir
ver cuáles han sido las Líneas Estratégicas que desde el Estado se han llevado
a cabo para tomar las acciones y decisiones oportunas en esta materia, además discernir
en cómo se ha abordado la observación satelital, y cuáles han sido las posturas
que se ha asumido para avanzar desde la ciencia y la tecnología para mejorar la
observación y percepción que se tiene del espacio geográfico que nos atañe.
De igual
forma, en necesario ver los progresos en la digitalización de los espacios
geográficos a través de las imágenes satelitales que nos ofrece nuestros
satélites en órbita entre otras cosas, pero a esto se le debe agregar como las
TIC’s y la educación desde la escuela han hecho acto de protagonismo para
cambiar la forma del cómo se veía es espacio nacional y de cómo la podemos ver
ahora con todas estas herramientas tecnológicas que nos ha ofrecido y puesto a
nuestra disposición el Gobierno venezolano.
De allí
pues que, a nivel latinoamericano, los avances en esta materia son
significativos, esto se debe a que algunos países de América del Sur hoy en
pleno 2015 ya cuentan con sus propios satélites lo que le ha permitido una
dependencia casi absoluta con relación a la observación, e información al igual
que acceso total al mundo de la internet emitida a través de sus satélites
llevándolos de igual manera a obtener su soberanía en esta materia. Así lo
reseño el diario el Universal en el año 2013
...América Latina se mete con paso firme
en la era espacial con el lanzamiento de satélites, el último de Bolivia, en
una apuesta estratégica que se ha disparado en los últimos años y cuenta con la
colaboración principalmente de China y Rusia.En una era de globalización de la
información y revelaciones de espionaje, poseer un satélite se ha convertido
hasta en un tema de soberanía... (s/p)
Así pues, se comprueba que a nivel del
continente Latinoamericano la transcendencia desde esta perspectiva ha sido propia,
con lo cual no solo le permite a estos países alcanzar y obtener información y
la observación de sus espacios geográficos desde sus satélites sino que al
mismo tiempo puede controlar y reservarse la información a la hora de tomar
decisiones que favorezcan en el progreso y desarrollo de sus naciones de igual
forma le permite tener una mejor visión en su proceso de reordenamiento
territorial.
Ahora bien,
en el caso de Venezuela en la última década el Gobierno Bolivariano se ha
dedicado a alcanzar un independencia al igual que los países del hemisferio en
todos los sentidos, para ello ha generado una serie de Líneas Estratégicas de
Estado que cobran fuerzas a sentarse sobre las bases de una nueva República con
una sociedad profundamente humana capaz de reconocerse dentro de un proceso
transformación a través de la valorización de sus espacios, dotándolos de leyes
y herramientas tangibles e intangibles que les permiten obtener al nuevo ser
que se requiere para esta nueva nación.
Dicho de
otro modo, gracias a los diferentes convenios que Venezuela ha realizado con
diferentes países en el mundo específicamente con China país que le ha
proporcionado a la nación todos los conocimientos que debe tener en cuanto a la
administración y lanzamiento de satélites le ha concebido al mismo dar pasos
importantes en cuanto a la independencia tecnológica y a la obtención de
información de nuestro espacio territorial gracias a la creación y lanzamiento
en órbita de los satélites Simón Bolívar y Francisco de Miranda que desde el
espacio permiten una observación satelital de nuestro espacio territorial en
tiempo casi real y momentáneo.
Del mismo
modo en los últimos tiempos, han ofrecido información valiosa que invita a defender
la nueva reorganización territorial tanto nacional como internacional pero
sobre todo asegurar nuestra soberanía nacional y nuestros recursos naturales.
Dentro de
este marco, podemos tomar de ejemplo la situación actual que está viviendo
Venezuela con Guyana referido al frente marítimo del Océano Atlántico y que
gracias a las imágenes que nos ofrece el Satélite Francisco de Mirada el país
ha podido defender y dar un alto a la misma reclamando sus derechos sobre este
frente marítimo y su salida por esta parte del país hacia el mundo, pero sobre
todo resguardando nuestros recursos naturales que es el principal tema con el
que se está abordando esta situación.
Tal cual lo explica Salinas, M.
(2008) quien argumenta
...Es posible identificar un relativo consenso en asumir el Ordenamiento Territorial como una política pública que implica un proceso planificado del territorio donde lo técnico, lo político y lo administrativo juegan un papel específico en dicho proceso. Los objetivos de la disciplina buscan propiciar cambios positivos en la organización del espacio en el tiempo que atiendan problemas territoriales emanados de conflictos de intereses que la acción de diversos agentes tiene sobre el espacio... (pág. 15,16).
Imagen Sobre La Situación Actual De Nuestro Frente Marítimo Por El Océano
Atlántico Con Relación A Guyana 2015
Dentro de
esta perspectiva, en los últimos años muchos países como por ejemplo Argentina,
Bolivia, Venezuela entre otros, han entrado en una lucha por defender no solo
su soberanía política, económica y social de sus sociedades sino que con esto
su lucha los ha llevado a defender sus espacio territoriales ante el resto del
mundo, aquí tenemos otro ejemplo claro entre Argentina e Inglaterra con
relación a las Isla de las Malvinas las cuales por mucho tiempo Inglaterra ha
ejercido su supuesto derecho sobre este espacio geográfico por lo que algunas
vez fue la potencia de América dejando a este país hermano en un proceso de
arbitraje internacional al respecto de este espacio geográfico.
De este
modo, para los países de hemisferio (Centro América y América del Sur) no ha
sido nada fácil lograr conseguir el control y la reorganización de los espacios
geográficos los cuales les fue arrebatado por quienes en algún momento de la
historia fueron potencias y que hoy en pleno 2015 aún pretenden seguir siendo
los dueños de estos espacios que nunca fueron de ellos solo que por cuestiones
de naturaleza entre esa lucha del fuerte y el débil ellos terminaron
apoderándose de estos territorios hasta la actualidad.
Por ello,
es imperante que desde las escuelas y con el apoyo de este nuevo quehacer
educativo científico y tecnológico las nuevas generaciones y estas que están
dirigiendo a todas las naciones del continente reconozcan sus espacios, pero no
desde la perspectiva o la visión que quieren que se conozcan para defender los
intereses EEUU como se nos había hecho en los últimos 50 años del siglo XX en
Venezuela y el resto del continente, sino todo lo contrario necesitamos seguir
manteniendo esta nueva soberanía tecnológica la cual nos permitirá educar y
formar a estos nuevos y nuevas ciudadanas desde nuestra necesidades
aprovechando conscientemente las potencialidades de nuestros recursos y, manteniendo
un equilibrio entre la sociedad y la naturaleza, además de darle un continuo
humano a este proceso geopolítico que se está dando en nuestro país en los
últimos 15 años.
Así lo manifiesta Salinas,
M. (2008)
...En suma podemos afirmar que el objetivo es la organización, armonización y administración del uso y ocupación del territorio a fin de abonar al desarrollo –en términos de calidad de vida- de los espacios en busca de la sustentabilidad, al equilibrio intra e interregional y, al uso racional y justo de los recursos ambientales....(pág. 17)
En este
mismo sentido, desde el Sistema Educativo Bolivariano se ha buscado en los
últimos años mantener un continuo humano que permita no solo obtener una
educación integral para la vida sino que la misma sea significativa ayudando al
crecimiento en todos los sentidos de esta nueva sociedad para la cual se hace
necesario recalcar el valor y sentir de nuestro espacio geográfico, por supuesto
reiterando el nuevo reordenamiento territorial desde las potencialidades que el
mismo nos ofrece y como este nuevo ser social puede actuar de forma consciente
en el progreso y desarrollo de la nación manteniendo el equilibro entre las
partes. Al respecto de esto Rojas, A (2008) argumenta lo siguiente.
...“Es un deber de todo ciudadano instruido el contribuir con sus luces a FUNDAR el Estado, como con su persona y bienes a SOSTENERLO”. La información para teleeducación que nos ofrece el uso del Satélite Simón Bolívar, con el cual, junto a la democratización del conocimiento y sus nuevas técnicas y métodos de aprendizaje, deben estar vinculados a la democratización del espacio, la nueva geometría espacial geográfica y el conocimiento como poder de pueblo de manera que permita su participación protagónica como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela... (s/p)
Como lo explica
el profesor Rojas, todo ciudadano y ciudadana con nociones académicas debe
ayudar a levantar a partir los cimientos del saber la nueva sociedad que se quiere
para mantener nuestra soberanía en todos los sentidos y los y las docentes
desde las aulas de clases deben apoyar este proceso a través de las
herramientas tecnológicas otorgadas desde el Estado contribuyendo del mismo
modo en nuevo pensamiento humanista e integral que lleva a generar propuesta
hacia un proceso cartográfico propio de cada espacio y con sus propias
especificidades.
En tal
sentido, entendiendo entonces que cada espacio está reservado para ayudar a
desarrollo integral a través de los planes de la nación, por ende la necesidad
de tomar conciencia cívica y patriótica de cómo le estamos dando uso a los
recursos tecnológicos será tarea de todos para que los mismo no se revierta en
nuestra contra y alimente esa gran monstruo que nos ha dominado por durante
muchos siglos (Capitalismo).
A través de
la siguiente imagen, podemos ver la propuesta del maestro Rojas de ese deber
ser del continuo humano y su accionar en la sociedad.
Propuesta Educativa Sobre El Continúo Humano Del Profesor Armando Rojas 2008 |
A manera de
ir concluyendo, no se puede hacer revolución sino se revoluciona el pensamiento
desde el escenario educativo el cual transcienda y permita generar un proceso
de reorganización territorial de una manera armónica e integral coexistiendo
todo y todas las autoras dentro del mismo, apoyándose de igual manera de las
herramientas y los recursos tecnológicos (Satélites, Canaimas etc.) que el
Gobierno Venezolano ha dispuesto en el ámbito educativo para que este proyecto
de país se vayan construyendo sobre bases sólidas y den como resultado una
nueva perspectiva de país que todos merecemos.
Finalmente
la cartografía será punta de lanza para alcanzar de igual forma este proceso y
si se hace desde la comunidad con el apoyo de las imágenes satelitales los
resultados del mismo serán quienes nos dirán por donde y cómo es que se debe
reorganizar nuestro espacio geográfico nacional.
Referencias Bibliográficas
Lacsote, Y. (1990) Geografía un Arma para la Guerra. Editorial Anagrama.
Barcelona España.
Rojas,
A. (2008) La Observación Satelital
Como Práctica de Pueblo. OBSERVATORIO
EDUCATIVO “SIMON RODRIGUEZ” Fundación
Aldeas, Maracay-Venezuela. Revisado y actualizado: (Enero 2009).
Salinas, M. (2008) El
ordenamiento territorial: experiencias internacionales. Primera edición. Editorial: Raúl Marco del Pont Lalli.
Universidad de Guadalajara México.
YVKE Mundial / Prensa ONSA (2015 junio 3) Decreto
sobre la nueva Fachada Atlántica de Venezuela frente al Esequibo, deja sin
salida al Atlántico a Guyana. Diario Aporrea. Caracas-Venezuela. http://www.aporrea.org/tiburon/n271529.html.
EL UNIVERSAL (2013 diciembre 25) Latinoamérica se
adentra en la carrera satelital. Diario EL UNIVERSAL. Caracas-Venezuela. http://www.eluniversal.com/vida/131225/latinoamerica-se-adentra-en-la-carrera-satelital
No hay comentarios:
Publicar un comentario