Maestría en
Educación Mención Enseñanza de la Geografía
Maestrante:
José R, González Ramírez
Cátedra:
Génesis de las Estructuras
Espaciales
en Venezuela
Profa,:
Ana María Ramírez
El Positivismo Educativo Vs La
Educación Humanista
Antes los eminentes cambios que se
avecinan en el sistema educativo venezolano, sería oportuno preguntarse si aún
hoy en pleno siglo XXI y en la segunda década de este milenio la educación en
Venezuela debe basarse desde una praxis positivista, es decir un proceso de
enseñanza-aprendizaje mecanicista y repetitivo que ha emparcelado el
conocimiento impidiendo que los y las estudiantes durante los siglos XIX y XX,
alcanzaran niveles óptimos de análisis para poder ser capaces de razonar su
contexto desde sus propias realidades y necesidades como sociedad. Como se sabe
el modelo de la escuela clasista y excluyente fracasó con el pasar de los años,
esto porque la escuela positivista segregó la enseñanza-aprendizaje de esta
sociedad llevándola a un atraso para el país, pero permitió a quienes
controlaban el poder, e influir a través
de este dogmatismo y controlar así a la población; formando sólo el grupo
social que necesitaba para sus propios intereses, así lo afirma el profesor
Rojas A, (2008)
...La educación integral, armónica de no escisión, comunitaria, es sustituida por la del modelo engendrado en Atenas que con el correr del tiempo y asociada a la forma de acumulación, se hizo una educación excluyente, diferenciada al indio, al blanco, al pardo y al negro y posterior a la independencia y con la Venezuela petrolera se hace una educación de clases... (pág. 82)
Tal cual como lo explica el profesor
Rojas, el modelo educativo positivista permitió todo lo antes descrito y además
de poder manejar las potencialidades de la nación, tales son los casos de
algunos gobiernos tanto democrático como dictatoriales los cuales basaron su
política desde este enfoque filosófico, psicológico y sociológicos que tiene
sus orígenes en la universidad centra de Venezuela a partir de 1860.
Así lo explica, Plaza
(1990) y Carmona (2000) quienes coinciden en señalar que el Positivismo
comienza a desarrollarse en la Universidad Central de Venezuela en 1863 con
Adolfo Ernst y su cátedra de Historia Natural y en 1866 con Rafael
Villavicencio y su cátedra de Historia Universal, al respecto de esto el
positivismo pasa por diversas fases en Venezuela hasta llegar a la gobierno de
Gómez quien fue uno de los máximos ejecutadores del positivismo en el país.
De
igual forma lo afirma Méndez J y Morán L (2009)
Las últimas cuatro décadas del siglo XIX y las primeras tres del siglo XX, del quehacer filosófico y académico en Venezuela están marcadas por el inicio, desarrollo y consolidación hegemónica del positivismo. La temprana alocución de Rafael Villavicencio (1866) -recibida con entusiasmo por los estudiantes y divulgada por la prensa de Caracas- y la labor docente de Adolfo Ernst, allanan el camino para la penetración del nuevo método cientificista1, a la par que en el ámbito económico y político se gesta y profundiza la penetración imperialista inglesa y norteamericana.
En este aspecto, se hace imperante
pensar y repensar sobre la praxis educativa que en estos momentos se sigue
impartiendo desde las aulas de clases, para ello se debe ver entonces cuales
han sido los aportes que ha brindado al sistema educativo la corriente
filosófica del positivismo si es que ha habido algunos aportes y cuáles son las
ventajas o desventajas que ahora brinda el nuevo proceso filosófico basado en
el humanismo a través de la pedagogía del amor transmitida por el Maestro Simón
Rodríguez desde el siglo XIX. Tiempo histórico determinante desde nuestra
génesis como República porque se estaba organizando la nueva forma territorial
para gobernar al país y con ello el progreso de la nación.
De igual forma podemos referirnos a la
Pedagogía De La Liberación de Pablo Freire, el cual tiene como principal
propósito una educación
liberadora basado desde el constructivismo, con el cual la y él educando aprendan a comprender el mundo
en su interacción con ellos mismos, al mismo tiempo los y las convertirse en
seres conscientes del mundo el cual se encuentra en una evolución constante, de
esta forma su aprendizaje es más duradero ya que propicia la reflexión y la
crítica. La razón de ser de este tipo de educación, radica en su impulso
conciliador, educador-educando, ambos simultáneamente educadores y educandos;
esto, permite que ambas partes logren crear conocimiento más significativo y
contextualizado a diversidad de realidades presentes dentro de un grupo de
clase.
En este orden de ideas, una evaluación
desde los cimientos de la praxis educativa deberá dar como resultado cuál o
cuáles son los métodos que se han aplicado en las últimas décadas en el ámbito
educativo, a la par de revisar el proceso de las estrategias y actividades que
aplican los y las docentes para verificar los resultados de sus proceso
educativo.
Al respecto de
esto Salcedo H (2010) expone...
La evaluación es un componente esencial del proceso educativo en cualquier nivel escolar; sin embargo, en Venezuela se ha limitado al salón de clases y a la aplicación de pruebas de conocimientos. Este estudio tiene tres propósitos: primero, presentar un resumen de la evolución del positivismo en sus tres versiones más importantes: clásica, lógica y post-positivista, y su influencia en el desarrollo de la evaluación e investigación durante el siglo XX. Segundo, proporcionar una visión panorámica del desarrollo de la evaluación educativa como disciplina en escala internacional, así como de las características de este proceso en Venezuela, según la legislación educativa durante el lapso de 1914 hasta 2009; y tercero, presentar una síntesis de la concepción de evaluación interactiva, contextual, crítico-emancipadora y pluralista, desarrollada por el autor en la Universidad Central de Venezuela como alternativa al paradigma positivista...(s/p)
Partiendo de estas premisas, es
indispensable revisar mí proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se evidencia en el siguiente plan de
evaluación llevado a cabo en la U. E. P. Eliodoro Betancourt Izaguirre “Fe y
Alegría” durante este año escolar específicamente con los y las estudiantes de
5to año de Sistema.
En el primer plan de evaluación se
evidencia un proceso educativo tradicionalista que aunque estén presentes
algunas herramientas educativas innovadoras y el repensar sobre la realidad que
atañe a los y las estudiantes no permite ir más allá de lo planificado y de su
realidad-pensamiento impidiendo así su realización como un ser social pensante
capaz de criticar y brindar aportes desde la geohistoria como génesis en la
síntesis de relaciones sociedad-naturaleza a través del tiempo y el espacio. Al
mismo tiempo lo limita a no ir más lejos del aula de clases rompiendo de esta
manera con los principios de participación protagónica de los y las estudiantes
dentro del quehacer educativo.
Luego de un proceso de reflexión en la Electiva
de la Maestría Enseñanza de la Geografía (Tecnología y Quehacer Pedagógico Investigativo)
pude percatarme de positivización dentro
de mi praxis docente cayendo en un abismo en el cual la vieja escuela clasista
y academicista me ha arropado dejando que mi praxis educativa no logre transcender
en el hecho educativo. A la par de esto, entiendo mi proceso por la cual fui
formado más la dinámica y los entes (directivos u organismo educativos) vigilantes del acto de enseñanza no permiten
que a veces no podamos ir más lejos a los y las docentes convirtiéndolos en
docentes positivistas.
Ahora bien, aunque muchos estamos
conscientes del deber ser del nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje nos
dejamos imponer viejos dogmas que nos impide dar paso firmes a los cambios
establecidos desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
conjuntamente con la Ley Orgánica de Educación para lo consolidación de un
proceso educativo más humano, crítico, reflexivo, constructivista y
significativo.
Sin embargo, sabemos el compromiso que nos
atañe en esta realidad cambiante y globalizadora con unos estudiantes cada día
más consumistas de tecnología alienadora no nos ha permitido romper las viejas
cadenas que aún nos oprimen desde el sistema educativo que a pasar de los
múltiples esfuerzos por cambiar y arrancar
las estructuras que ha dejado el positivismo no lo ha logrado y aún sigue de
igual manera imponiendo nuevos cambios y currículo que deberán ser analizados
con detenimiento luego de ser puesto en ejecución el mismo.
Finalmente,
para poder entender el modelo
positivista y clasista en el país es necesario ir hasta la génesis de nuestras
historia, es decir ver las raíces culturales del mundo occidental con la cual nos
permitan dar respuesta a los cambios que se han venido gestando en Venezuela en
los últimos 15 años desde todos los ámbitos acentuándose más en lo educativo, y
más específicamente desde el cambio que propone el Ministerio Del Poder Popular
Para La Educación en el próximo año escolar 2015-2016.
Referencias Bibliográficas
El
librepensador. (2009) [Pagina Web en Línea]. Disponible:
[Consulta:
2015, mayo 27]
Rojas,
A (2008) Simbiosis de los Simones. Funda Aldeas, Maracay Venezuela
Scielo.org.ve.
(2009) [Pagina Web en Línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079811712009000100003&script=sci_arttext
[Consulta: 2015, mayo 27]
Scielo.org.ve.
(2010) [Pagina Web en Línea]. Disponible:
[Consulta: 2015, mayo 27]
No hay comentarios:
Publicar un comentario