domingo, 19 de julio de 2015

La internet un Recurso Pedagógico o un Antivalor




AUTOR: PROF: JOSÉ R GONZÁLEZ R
Maracay, febrero 2011
Cátedra: Informática Aplicada a las Cs Sociales 
Profa, Maritza Lomelli 


LA INTERNET
¿UN RECURSO PEDAGÓGICO O UN ANTIVALOR?





L
a ética puede ser entendida como una ciencia que se encarga de estudiar las normativas que están establecidas en las sociedades a través de la moral, pero al mismo tiempo estudia los antivalores que se anteponen a las buenas costumbres y a la vida éticamente moral; así mismo un antivalor puede ser definido como todas aquellas actitudes o comportamientos que no son propios de un grupo social,  núcleo familiar entre otros. Es así como las diferentes civilizaciones que se han conformado en el mundo, tuvieron como principio que para integrarse como sociedad tenían que poner en práctica  una serie de normativas las cuales llevaran a estas comunidades a vivir y convivir dentro de un orden civilizatorio, para ello dieron paso a la ética y la moral.

En este mismo orden de ideas los antivalores deben ser analizados con mucho detenimiento porque no todas las sociedades están formadas bajo un mismo orden civilizatorio, es decir en el mundo podemos encontrar una diversidad de culturas y con ellas su valores éticamente morales los cuales son patrones que definen sus modos y géneros de vida, tenemos que tomar en cuenta que existen valores universales que  no están  en discusión pero que a pesar de la diferentes sociedades culturales que hay en el mundo todas  esta comunidades de alguna forma respetan estos valores como el respecto al prójimo, la paz mundial entre otros.

Hago todo este planteamiento porque el hombre desde la antigüedad ha buscado darle comodidad a su existencia en la tierra y con ello me refiero, a que el mismo ha indagado a través de los siglos como ir mejorando desde sus sistemas de comunicación hasta como alargar su permanencia en el planeta. Es decir estos  grandes avances lo han alcanzado con la realización de amplios estudios y de la mano de importantes investigadores, dando paso a que el hombre cada día alcance una mejor estancia en la tierra, estos grandes avances científicos- tecnológicos que no son bien entendido por algunas sociedades, es aquí donde quiero llegar, cuando me refiero a los valores y antivalores, porque existen sociedades que están marcadas por un adoctrinamiento bien sea religioso o cultural que se resisten a abandonar sus forma de concebir el mundo desde su perspectiva negándose a toda costa de que estamos en pleno siglo XXI con un planeta cada día más globalizado. 

Las sociedades se resisten a afrontar lo que se ha venido presentado desde  el siglo  XIX acentuándose más en los siglos consiguientes, convirtiendo estos avances que pueden ser grandes valores sociales en antivalores esto evidencia cómo estas sociedades están cargadas de muchos prejuicios morales y éticos que buscan de esta manera huir y negarse a los cambios científicos-tecnológicos que se están presentado en todos los ámbitos de las sociedad actual.  

En estos momentos los sistemas educativos mundiales están enfrentando un duro reto y es el de incorporar al aula de clase la tecnología (internet) para los docentes no es fácil entender como un instrumento como la internet que es utilizado para consultar o bien sea comunicarse puede dar tantos aportes al proceso enseñanza-aprendizaje oponiéndose a toda costa a que esta herramienta que está marcando la pauta en la actualidad sea llevado al aula de clases y utilizado como un recurso pedagógico.


Pero no resulta extraño que la sociedad latinoamericana y venezolana en su gran mayoría se oponga a la incorporación de este medio porque cuando la televisión hizo su aparición en estas sociedades algunos grupos sociales (la iglesia católica, los ambientalista entre otros) criticaron duramente a este avance tecnológico del siglo XX argumentando que la televisión atentaba contra sus buenas costumbres alterando a la moral y a una vida llena de ética. Muchas comunidades, familias entre otros grupos de la sociedad, estaban renuentes de que esta caja con pantalla de vidrio podría ser de gran utilidad para toda la sociedad, generando en los ciudadanos una nueva forma de estar comunicado y a la vez de entretenimiento y diversión
.
Con relación a lo antes expuesto la televisión hizo su aparición en una sociedad donde el contexto histórico era diferente y con ello las costumbres y géneros de vida. La sociedad se pudo haber preguntado cómo un instrumento como la televisión iba a estar presente en la familia y se iba a convertir en algo tan indispensable como el comer y el dormir, es cierto que la televisión ha servido para movilizar masa, hipnotizar a las personas e incitándolas al consumismo al igual que cada día ha perdido credibilidad y conciencia en su programación, pero no podemos negar que ha servido también para unir familias, mantenernos informados y que en muchos casos como en el del sistema educativo venezolano fue incorporada al aula de clase como recurso pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora bien en pleno siglo XXI el nuevo reto es la incorporación de otro avance tecnológico como lo es la internet al aula de clases, pero nuevamente surgen las polémicas ante este nuevo instrumento tecnológico en el cual muchos grupos sociales piensan que viene a degenerar aún más los pocos valores que quedan presentes en la sociedad convirtiendo a este instrumento en un antivalor.

Quizás la sociedad tenga razón en que cada avance científico y tecnológico la familia como principal centro de la sociedad se están desintegrando porque ya  la comunicación no es directa se hacen vía online perdiéndose así la interacción directa entre los seres humanos. Pero no todo puede ser tan malo la cuestión está es con la óptica con que lo mires y el uso que tu le des o la importancia que tenga este en tu vida.

Desde el punto de vista educativo los docentes han llegado a pensar que las computadoras van a suplantarnos en el futuro y por ello se resisten a que este nuevo instrumento sea reemplazado por los libros, tenemos que tomar en cuenta que si los educadores no queremos que los computadores nos reemplacen en un futuro tenemos que entonces nosotros adaptarnos a estos cambios y darles el debido uso, que las utilicemos a ellas y no ellas a nosotros, pero todo dependerá de la disposición que tengamos para lograr que este nuevo instrumento del siglo XXI sea otro recurso pedagógico mas como los que ya hemos tenido en el proceso enseñanza -aprendizaje. 

       Todos estos planteamientos los hago partiendo de dos trabajos que con anterioridad realice para la asignatura La Enseñanza de la Informática en las Cs sociales en la cual uno de ellos me llevo a realizar una exploración en diferentes diferentes centros de informática formales e informales en ellos pude observar que los usuarios en su mayoría son estudiantes entre 9 y 24 años que hacen uso de la internet de una forma no adecuada.

Para entender esto es necesario, interpretar ciertos datos aportados de un estudio que realizó CONATEL por el ponente Carlos Jiménez quien en una conferencia en la Torre Corp Group en el año 2009 pudo mostrar un su investigación sobre el número de usuarios de la internet.

“La población por debajo de los 24 años de edad continúa siendo el grupo donde se concentra la mayor cantidad de usuarios de la Red en el país. Casi dos tercios de nuestra población de usuarios son jóvenes, adolescentes y niños. El cibercafé continúa siendo el lugar por excelencia para conectarse, con un 55%. Hogares viene con una tendencia al alza, con 37%. Se presume que los servicios de conexión que prestan las empresas cableras han incidido en este crecimiento, puntualizó Jiménez. El trabajo se mantiene en 20%, los centros de estudio en 9% y los Infocentros continúan en descenso con un 3%.”.(Jiménez, 2009)”

En otras palabas los mismos utilizan la internet mayormente para conectarse con las diferentes redes sociales, el MSN o sencillamente para ver páginas  que no están para su edad. Esta exploración a estos centros de informática me permite argumentar aún más el papel que juega tanto los padres como los docentes en la educación de nuestros jóvenes venezolanos, la internet puede ser un gran recurso pedagógico en el proceso enseñanza-aprendizaje pero sobre todo para nosotros los docentes del área de las Cs Sociales siendo ésta el área más compleja en el ámbito educativo ya que de la misma nos puede permitir la integración de las diferentes áreas del conocimiento apoyándonos de esa corriente pedagógica como los es la transdiciplinariedad en el acto educativo. 

La Geografía y la Historia puede ser esa llave que permita interrelacionar todos los hechos físicos, químicos, matemáticos, literarios, biológicos etc; En un solo conocimiento dejando entre ver que no solo las Cs social estudia los hechos históricos y geográficos sino que tenemos que entender todo las otras áreas de conocimientos están inmersas dentro de un tiempo y espacio. (Diacronismo- Sincronismo).

En este sentido se comprende que las sociedades mundiales están llenas de valores y que estas a sus vez están cargadas de prejuicios los cuales las llevan a convertir lo que puede ser adoptado como un nuevo valor social en un antivalor, dependerá entonces desde las perspectiva de cada individuo el analizar y darse cuenta que el mundo está cambiando y que vendrán nuevas posturas ideológicas, pensamientos, e inventos tecnológicos etc, que traerán consigo polémica y escándalo pero algo debemos tener presente que no todo lo malo es bueno y no todo lo bueno es malo, un valor o un antivalor tendrá la importancia en cada individuo de acuerdo a la necesidad o el interés que este despierte en él.

Por lo tanto invito a los padres como primeros agentes activos en la educación de sus hijos tal y como lo constituye el artículo 17 de la Ley Orgánica de Educación el cual establece que ellos tiene el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias y actitudes.

Al mismo tiempo exhorto a todos los docentes de no tener  temor a estos nuevos instrumentos tecnológicos que se  presentan  en el día a día, más bien ajustémonos a este nuevo reto y como dice aquel famoso refrán “si del cielo te caen limones pues entonces prepara limonada. Los docentes somos del tamaño del compromiso que adquirimos no dejemos que esta nueva herramienta nos asuste, afrontemos ente nuevo reto utilizándola en nuestras praxis docentes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario