Foro Interactivo Para Mis Estudiantes De 4to Año
De La Unidad Educativa Colegio "Anzoátegui"
Asignatura: Historia Contemporánea de Venezuela
Introducción
En el mundo han ocurrido hechos históricos los cuales han dejado huellas y páginas en blanco llenas de los mismo, en este sentido para finales del siglo XIX y parte del inicio del siglo XX Venezuela comienza a experimentar cambio brusco en su estructura política, social, pero sobre todo económica la cual hasta la actualidad sigue siendo la forma de ingreso de dinero al país (Economía Petrolera). En este orden de ideas, durante el período de 1899, hasta 1935, estuvieron marcado por dos modelos de gobiernos bien diferenciados uno del otro, es decir mientras que uno se resistía a la imposición de caprichos de las grandes potencias del momentos Inglaterra, Francia, EEUU entre otros, el otro gobierno dejaba que los mismo países se instalarán y se llevarán del país la materia prima que ellos requerían.
De igual manera, el cambio de ubicación geográfica del centro hegemónico de poder de Venezuela desde la República 1830, hasta ese entonces Caracas a la ciudad de Maracay hace girar la modernización del país hacia un solo espacio dejando muy claro el espacio que solo se modernizo para ese momento en todos los sentidos. Ahora bien, vale la pena preguntarse Cuáles fueron los factores tanto internos como externos que intervinieron en la organización política, económica y social del país para que este cambiara su estructura y seguir obedeciendo a los intereses de los países hegemónicos, pero sobre todo se debería analizar la cusas y consecuencia que trajo este cambio de la economía agropecuaria a una economía petrolera.
Finalmente, es necesario revisar el período histórico que va a partir de 1936, esto por qué nuevamente en el país vuelven a ocurrir cambios significativos que muestran ciertos signos de modernización en gran parte del país, pero que simplemente se queda en la zona central del país desasistiendo las zonas rurales y dándole así el poder a las zonas urbanas del país.
De igual manera, el cambio de ubicación geográfica del centro hegemónico de poder de Venezuela desde la República 1830, hasta ese entonces Caracas a la ciudad de Maracay hace girar la modernización del país hacia un solo espacio dejando muy claro el espacio que solo se modernizo para ese momento en todos los sentidos. Ahora bien, vale la pena preguntarse Cuáles fueron los factores tanto internos como externos que intervinieron en la organización política, económica y social del país para que este cambiara su estructura y seguir obedeciendo a los intereses de los países hegemónicos, pero sobre todo se debería analizar la cusas y consecuencia que trajo este cambio de la economía agropecuaria a una economía petrolera.
Finalmente, es necesario revisar el período histórico que va a partir de 1936, esto por qué nuevamente en el país vuelven a ocurrir cambios significativos que muestran ciertos signos de modernización en gran parte del país, pero que simplemente se queda en la zona central del país desasistiendo las zonas rurales y dándole así el poder a las zonas urbanas del país.
De esta manera inicio el foro interactivo de los estudiantes de 4to Año de la asignatura
Historia Contemporánea de Venezuela
Historia Contemporánea de Venezuela
Los cambios que propiciaron el cambio de la economía venezolana son muchos tanto en materia interna, como externa.
ResponderEliminarEn materia externa el estallido de la primera y segunda guerras mundiales y la subida del precio de los combustibles a nivel mundial, Estados unidos el principal productor de combustible de ese tiempo necesitaba el petróleo para refinarlo, Venezuela en ese momento vio su oportunidad de salir de su crisis económica, ya que en ese momento era un país mayoritariamente agrario y su principal producto de exportación, el café, ya no tenía el mismo precio de venta en el comercio mundial, tuvo que buscar alternativas de solución y ella la vio en el petróleo, a principios del siglo XX se iniciaron las exploraciones en la busca del petróleo, se encontró petróleo en el Táchira y el posterior rompimiento del pozo de mene grande en el estado Zulia dio comienzo a la posteriormente conocido como la etapa de la Venezuela Petrolera. Venezuela se vio en el medio de los ojos del mundo, a partir de ese momento se afianzaron las relaciones con Estados Unidos, a la que se le dieron concesiones para extraer petróleo a muy bajos precios y Venezuela inicio el más grande crecimiento económico de historia.
En materia interna, el ascenso al poder de Juan Vicente Gómez, Introdujo al país en una etapa de 27 años de dictadura, aunque existen muchos puntos de vistas sobre este periodo de nuestra historia. Mientras algunos historiadores ven a este periodo como un periodo de prosperidad, otros lo ven como una parte oscura de nuestra historia. Este periodo comenzó con el establecimiento de la capital y posterior modernización de Maracay, que convirtió de un pueblo, a ser la principal ciudad de país.
Las clases sociales estaban cambiando. Los antiguos peones de las haciendas emigraron a las grandes ciudades de la costa, La mayoría de los agricultores se convirtieron, a raíz del descubrimiento del petróleo, en obreros en los pozos, esto aumento drásticamente la población de las ciudades, gracias a esto actualmente se pueden observar los barrios de chabolas en la ciudad de Caracas por ejemplo, esto se debió que al aumentar tan rápidamente la población, las ciudades no pudieron soportar el tan rápido crecimiento, y no hubo espacio para tanta población
Cuidado con algo Alejandro, recuerda que nunca Venezuela a escogido su modelo económico o mejor dicho a que actividades de los diferentes sectores que lo integran, el país desea producir, por ende siempre desde la colonia hasta la actualidad, la materia prima que la nación produce es porque los tiempo y los interés de las potencias del momento se la han impuesto. por ello es que no ha tenido la libertad de realizar un verdadero modelo económico acorde de sus potencialidades
EliminarEn Venezuela a principios del siglo xx estaba empezando a surgir de la grave crisis que la asolo a finales del siglo xix. Cipriano Castro para ese entonces el presidente, estaba acosado por los distintos sectores de la oligarquía, a pesar de sacado al país de la grave situación económica que vivía y haber puesto en marcha la recuperación del país La sociedad política de ese tiempo estaba dividida en 2 frentes, los castristas (que apoyaban a Cipriano) y los gomecistas (que apoyaban a Gómez). Castro fue derrocado en 1908 por los gomecistas. Este hecho, junto con el descubrimiento del petróleo, transformo el camino de Venezuela hacia la modernización, Los Siguientes 27 años el país se sumió en una implacable dictadura, El dictador Gómez gobernó a su antojo, no existía libertad de expresión, se modificó la constitución a conveniencia del gobierno. Todo apoyando por el gobierno Estadounidense aunque este periodo tiene cosas positivas, como por ejemplo, la creación de los ministerios que conocemos actualmente La población de las ciudades aumento exorbitantemente debido a las nuevas oportunidades de trabajo que trajo consigo el petróleo. Las ciudades no pudieron contener el descontrolado crecimiento, prueba de esto son los actuales barrios de por ejemplo caracas con el conocido barrio de petare…
ResponderEliminarATT: Doris Mendoza Fusco ✌👊☺.
Recuerda Doris, que los Ministerio se crearon fue en el período de Gobierno de Eleazar López Contreras No en el de Juan Vicente Gómez.
Eliminar" esto es lo que tu dices la creación de los ministerios que conocemos actualmente La población de las ciudades aumento exorbitantemente debido a las nuevas oportunidades de trabajo que trajo consigo el petróleo. Las ciudades no pudieron contener el descontrolado crecimiento, prueba de esto son los actuales barrios de por ejemplo caracas con el conocido barrio de petare…" paso mucho después del este proceso histórico específicamente a partir de la década de los 50 del siglo XX en Venezuela. Que si tiene sus orígenes después de la Dictadura de Gómez es otra cosa pero en si fue a partir de ese hito histórico
Toma mayor impulso la educación y la cultura popular ; en cuanto al sector salud el gobierno presta mayor atención.
ResponderEliminarEl inicio del mandato de Eleazar López Contreras fue de carácter interno, luego pasó a ser un ejercicio presidencial firme, ajustado a la norma Constitucional. En este gobierno se establecieron las condiciones para la transición de la dictadura gomecista a la democracia. En tal sentido, la gestión de López Contreras logró armonizar una situación en la que persistía la fuerza de los sectores gomecistas al tiempo que surgían nuevas organizaciones, fuerzas políticas.
Su mandato se vio presionado también por los factores externas provenientes del reordenamiento político, ideológico y económico internacional, surgido como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y la gran depresión económica de 1929. En tal sentido, para responder a esta compleja situación tanto interna como externa, López Contreras propuso la ejecución de dos planes de Gobiernos:
*El programa de Febrero: constituye el primer diagnóstico de los principales problemas del país y de las medidas necesarias para solucionar los mismos, proponiendo un conjunto de reformas modernizadoras, con las que pretendía hacer efectivo un gobierno de legalidad, es decir, el cumplimiento de la constitución y demás leyes como norma a seguir por el gobierno y los ciudadanos; así como restablecer las autonomías municipales; la reorganización del sistema judicial; la reforma financiera y fiscal; el fomento social de empleados y obreros; la salud pública y la asistencia social, las cuales iban dirigidas a erradicar el paludismo, la tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual; creándose el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con sus divisiones Higiene Rural y Malariología; construcción de vías de comunicación y mejoramiento de las infraestructuras, acrecentándose la inversión y extensión de la red nacional de carreteras; así como el único del plan Monumental de Caracas, que dio lugar a la Segunda reforma Urbana de la misma y la construcción del puerto de la Guaira.
*Plan Trienal (1938)
Este plan de gobierno surgió como instrumento para consolidar los logros alcanzados con el Programa de Febrero, este nuevo plan se basaba en tres consignas: educar, sanar y poblar. Este plan fijó programas específicos para cada aspecto, estableciendo el presupuesto correspondiente para su realización. Entre ellas configuraban las finanzas y la administración del decreto que creaba el Banco central de Venezuela, el cual, inició sus operaciones en enero de 1940, así como la fundación del Banco Industrial de Venezuela, orientado a promover el otorgamiento de créditos en el área manufacturera. Además, se firmaron tratados comerciales con Estados Unidos y acuerdos económicos de Modus Viviendi con otros países. Igualmente, se dio inicio a los programas de urbanización, orientado a satisfacer las necesidades habitacionales de las clases medias y obreras. Asimismo, se crearon los ministerios de Sanidad y Asistencia Social, Agricultura y Cría, y Trabajo y comunicaciones.
Muy bien Pinto
EliminarEn la Determinación política, decide igualmente promover la formación de una fuerza armada nacional, capaz de imponer la autoridad del poder central en todo el territorio de la República. Para esto tomó las siguientes medidas:- En 1903 se sancionan un nuevo Código Militar y un Código de la Marina. Se decreta la creación de la Academia Militar de Venezuela. Se equipa al ejército con el armamento más moderno para el momento. Además de todo esto Castro atacó con crueldad a quienes osaron oponérsele: envió a la cárcel a los banqueros que no querían prestarle dinero, alejó del país al capital extranjero por la forma atolondrada en que pretendió contrarrestar los innegables abusos de las compañías capitalistas que actuaban en el país. Y la falta de diplomacia causó un conflicto internacional el cual trajo el bloqueo de nuestras costas, además este desorden ayudo a que se formara el movimiento de oposición llamado la “Revolución Libertadora”
ResponderEliminarEn esa etapa Social se puede resaltar el fortalecimiento del latifundismo, el cual se debió a la apropiación de terrenos baldíos nacionales, por parte de grupos de comerciantes y terratenientes. De igual modo se impulsa el poder económico de estos, a través de las inversiones extranjeras y la apertura de caminos, que facilitaban la comercialización de productos exportables e importados
A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un nuevo período en la historia venezolana en el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario. Este fenómeno traerá consigo las inversiones extranjeras, motor fundamental de ese conjunto de cambios. Estas empresas inversionistas, al principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura de las vías de comunicación, los productos agrícolas aumentaron en el mercado interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es la economía nacional; si se puede llamar nacional, pues con el fenómeno de la globalización no sabemos que es nuestro y que no lo es.
Att: Yesenia Gonzalez.
Los factores dominantes esenciales de la sociedad venezolana, desde la conquista de nuestro territorio por España hasta nuestros dias, ha sido permanente la relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo economico, político y social a nuestros propios intereses. A finales del siglo XIX en nuestro país se lograron observar cambios economicos y sociales, empezando en el año de 1899 con el inicio del período presidencial de Cipriano Castro con la denominada "Restauración Liberal". Este movimiento fue parte importante de nuestro período de transición, el cual cuyas metas iniciales fracasan por el establecimiento de una dictadura personalista, así como también por la corrupción que logra dominar la cúpula del poder político venezolano. Este período tiene su fin el dia 19 de diciembre de 1908.
ResponderEliminarCipriano Castro sufrió serios trastornos en los riñones y se embarca rumbo a Europa para intervenirse y Juan Vicente Gómez (encargado del poder), junto a el apoyo del gobierno norteamericano derroca a Castro, comprometiendose con el mismo a variar la política de Venezuela con relación a las inversiones extranjeras. El período gomecista estuvo constituidos por tres etapas:1) 1908 - 1914: Reforma constitucional y consolida a Gómez en la presidencia; 2) 1914 - 1922: 2 presidentes de la República; 3) 1922 - 1935: Se hace reelegir por 3era vez como presidente y jefe del ejército. La economía venezolana se incremento con la aparición de un nuevo PIB (Producto Interno Bruto), gracias a este beneficioso descurimiento el pais llegó a obtener ganacias pero este a su vez trajo como consecuencia la primera inflacion. Asi como dijo mi compañero Alejandro, la Segunda Guerra Mundial influyo mucho en Venezuela, ya que nuestro país le suministraba petroleo a los aliados, los nazis en su venganza bombardearon varios de nuestros barcos. En la ciudad de Maracay, lugar en donde presidia Juan Vicente Gómez la situacion era diferente, ya que la modernizacion liderizada por el poder ejecutivo habia cambiado todos los parámetros previstos. Se crearon nuevas empresas lactuarias, ganaderas y textileras, Caracas habia dejado de ser la Capital de la República y Maracay habia tomado su lugar.
Luego del deceso de Juan Vicente Gómez el dia 17 de diciembre de 1935, el General Eleazar López Contreras (Ministro de Guerra y Marina), se establece como Presidente Constitucional. El inicio de este período presidencial se desarrolló en un contexto social y politico complejo, en el cual se enfrentaron los representantes del gomecismo y las corrientes renovadoras. El pueblo exigia el reordenamiento público e ideologico impuesto por el gomecismo. López Contreras redujo el período presidencial de 7 años a 5 años, y propuso un conjunto coherente de reformas, con el fin de revisar la legislación vigente para la época.
Después de que López Contreras culminara su período presidencial, el Ministro de Guerra y Minas de su gobierno,Isaías Medina Angarita se convierte en el nuevo Jefe de Estado.
El periodo medinista estuvo carcterizado por una amplia apertura democrática que consistia en la posibilidad de los planteamientos de confrontaciones de diferentes ideologias y criterios diversos en torno a los problemas del país y a los sucesos internacionales, en momentos críticos de la segunda Guerra Mundial. Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina , merecen destacarse: la puesta en marcha de la Ley de Seguro Social Obligaorio, promulgada en 1940 con la creación del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera caja regional. A la caída de Medina Angarita se constituyó una Junta REvolucionaria de Gobierno, y ese asumió el poder como gobierno provisional hasta el 15 de febrero de 1948.
Bien Medina
EliminarGracias ❤
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCambios económicos de Venezuela a lo largo de los años
ResponderEliminarDurante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.
Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interes de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, ,en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.
A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio petroleo. exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el
A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.
El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abrupta-mente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.
Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCambios de Venezuela en los siglos XIX y XX:
ResponderEliminarLos cambios históricos ocurridos en Venezuela durante los siglos XIX y XX, dieron resultado a complejos cambios en las comunidades nacionales debido a las repercusiones de las transformaciones del capitalismo. En el caso de Rubio, en el estado Táchira, una localidad dependiente del cultivo del café, sufrió los embates de la merma cafetera y la bonanza de la transferencia del ingreso petrolero. Eso determinó que el pueblo cafetero se convirtiera rápidamente en ciudad con todas las consecuencias históricas que de eso deriva.
Aun cuando a finales del siglo XIX, el gobierno venezolano otorgó algunas concesiones petroleras en forma ocasional, es a partir del año 1907, cuando comienza los consorcios petroleros internacionales sus actividades en Venezuela.
Es en las primeras décadas del siglo XX cuando se expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economías capitalistas de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Mientras que la primera concesión para explotar asfalto fue concedida pocos meses después de promulgado el Primer Código de Minas en el año 1854, es once años después, en el año 1865, cuando se otorgó la Primera Concesión Petrolera de Venezuela, la cual caducó antes de cumplir un año. Luego de constituirse la primera compañía comercial venezolana de petróleo con el nombre de Petrolio del Táchira en el año 1878, se dan algunas concesiones petroleras en forma ocasional hasta finales del siglo XIX.
El Gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a las inversiones extranjero en el país, concentrándose la mayoría de ellas en el sector petrolero comenzaba a desarrollase.
Asi Venezuela obtiene esta modernzación en lo que es: La economía petrolera y economía agricola en los siglos XIX y XX. A prncipios del siglo XIX comenzó en proceso de exploración en la busca de petroleo, se encontraron varios posos petroleros, los mas destacados fueron en el estado Zulia y Táchira.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCabe destacar que a inicios del siglo XX Venezuela comienza a experimentar cambio brusco en su estructura política, social, pero sobre todo económica la cual hasta la actualidad sigue siendo la forma de ingreso de dinero al país (Economía Petrolera). En este orden de ideas, durante el período de 1899, hasta 1935.
ResponderEliminarLas clases sociales estaban cambiando. Los antiguos peones de las haciendas emigraron a las grandes ciudades de la costa, La mayoría de los agricultores se convirtieron, a raíz del descubrimiento del petróleo, en obreros en los pozos, esto aumento drásticamente la población de las ciudades.
Juan Vicente Gómez, Introdujo al país en una etapa de 27 años de dictadura, aunque existen muchos puntos de vistas sobre este periodo de nuestra historia. Mientras algunos historiadores ven a este periodo como un periodo de prosperidad, otros lo ven como una parte oscura de nuestra historia.
Att:Yehixon Torres
A principios del siglo xx, venezuela estaba asotada por una grave crisis economica, este periodo estuvo marcado por una gran influencia de las potencias del momento (Estados unidos, Inglaterra, Francia, Alemania) en los asuntos internos del pais, los principales protagonistas de este periodo, fueron Juan Vicente Gomez y El petroleo. Por una parte la dictadura gomecista junto con el petroleo hicieron que el pais iniciara un periodo de prosperidad y modernizacion, ejemplo de esto es la ciudad de maracay, la primera ciudad en modernizarse. Tambien influenciaron indirectamente el comienzo de las guerras mundiales, ya que venezuela sumistraba combustibles a los aliados, en este periodo la desigualdad social era enorme, tanto que la riqueza solo se concentraba en unos pocos afortunados, la mayoria de la poblacion empezo a migrar a las ciudades, y estas no pudieron con el crecimiento, fue la epoca de la creacion de barrios como el de petare en caracas. Att:Genesis Veliz
ResponderEliminarLa economía en venezuela siglo xix y xx:
ResponderEliminarLa economía venezolana (dada su condición de país monoproductor, dependiente del comercio exterior, en el siglo XIX, de sus exportaciones de café y de cacao en el siglo XX, de sus exportaciones petroleras) es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios de tales productos en el mercado internacional. En ese escenario, en que se registran periódicas crisis, por la recurrencia de los ciclos económicos, las consecuencias de tales crisis se reflejan sobre desarrollo de la economía venezolana, agregándose a los enormes desajustes internos provocados por la constante inestabilidad política y las desacertadas políticas económicas.
El siglo XX comprende el tiempo entre el 1 de enero de 1900 hasta el 31 de diciembre de1999. Fue un siglo de profundos y radicales cambios en el tejido político, cultural y social de Venezuela, en el cual pasó de ser un estado aun sumido en la pobreza heredada de la Guerra y la Guerra Federal a ser uno de las principales fuentes energéticas del planeta. Con altos y bajos en este siglo Venezuela sufrió dos dictaduras, algunos golpes de estado, y en los últimos treinta años desarrolló un tipo de democracia que aun está en gestión.
Entre los eventos más importantes se encuentran las dictaduras de Juan Vicente Gómez y Marcos las cuales pacificaron al país y la dotaron de importantes piezas de la infraestructura que tiene hoy. También están el inicio de la explotación petrolera y su subsiguiente nacionalización, la construcción de la central hidroeléctrica Raúl Leoni, y el mantenimiento de un relativo y pacifico periodo de paz entre 1958 y 1992.
En el siglo XX Venezuela es considerada un país estrictamente agrícola y el petróleo no representaba un insumo de valor por el que este recurso dependerá del desarrollo de otros países y de nuevas técnicas que coloquen al petróleo como principal fuente de desarrollo. La necesidad de un productor alterno de petróleo, la cercanía geográfica que representaba al petróleo venezolano frente a los yacimientos de México e Irán y la presencia de un régimen que garantizaba cierta estabilidad harán de Venezuela un país muy atractivo páralos capitales europeos y posteriormente para los norteamericanos.
El petróleo pasará a ser eje de la economía Venezolana y a partir de él, se obtendrán recursos financieros para avanzar en el proyecto modernizador que desde Gómez comenzaba a perfilarse para el país. No hay elemento objetivo suficiente para afirmar el corto o mediano plazo el petróleo será sustituido completamente como principal insumo energético mundial, pero este auge ha traído como consecuencia el abandono de la agricultura y el éxodo hacia las ciudades, creando superpoblación y a la vez despoblando otros sectores que pueden ser utilizados en otras actividades económicos.
Gabriela Trejo
Buenas tardes jóvenes, me satisface ver sus aportes aún falta mas, pero se que vamos a lograr el principal objetivo de esta actividad éxitos... y feliz semana
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del uso de tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un problema que afecta la vida sobre el planeta. En el país existen muchos casos de contaminación, originados por las actividades económicas; por ejemplo: En la región capital se encuentran industrias siderúrgicas, fabricas de cemento y de productos químicos, vehículos automotores, cochineras, polleras, mataderos, todos ellos factores que generan un alto nivel de contaminación.
ResponderEliminarPara el siglo XX Venezuela pasa de ser un paìs cafetero a ser a una de los mas ricos en petroleo esto despierta mucho interes por parte del gobierno venezolano y este ve una gran oportunidad para que sea una potencia mundial o almenos eso se creia porque asi como se despierta un interes del pueblo venezolano tambien desperto el de las potencias mundiales para en ese entonces que eran Los Estados Unidos de Norte America , Inglaterra , Francia entre otros ahi es cuando comienza mas el interes Europeo por Venezuela pero no con fines que favorecieran a nuestro pais si no mas bien para su propio bien economico . Para el gobierno de Juan V. Gomez el petroleo era practicamente regalado , este tenia una muy mala administracion del petroleo.
ResponderEliminarEl General Gomez sentia un gran aprecio hacia la ciudad de Maracay situada en el estado Aragua debido a que este le veia cierto parecido a su tierra natal Tachira , Gomez convierte Maracay como la capital de Venezuela y comienza un proceso muy grande de modernizaciòn no tanto para la nacion si no para Maracay , este se centra de tal manera en la ciudad que construye un sin fin de Aeropuertos y escuelas de Aviacion y despierta el interes turistico de los extranjeros en Maracay . Una de las estructuras mas simbolicas del periodo gomecista es la Plaza Bolivar de Maracay que estaba basada en los diseños de las estructuras de Paris debido a que este apreciaba la arquitectura que estas presentaban . La Ciudad de Maracay se considera la ciudad de las bases militares debido a la gran cantidad de estructuras de la milicia que se encontraban en la ciudad , Tambien se podria decir que otra las estructuras que representan a Maracay es la plaza de Toros esta fue construida en honor a su hijo que fallece a causa de la gripe española .Estas estructuras ya nombradas fueron una de las mas resaltantes que fueron construidas durante el periodo gomecista pero esto no le quita valor a las demas.
ResponderEliminarDesde la llegada de Gómez al poder, una de sus principales preocupaciones fue la de restablecer el crédito Internacional paralizado en tiempos de su predecesor, para lo cual volvió a otorgarle a la compañía americana New York and Bermúdez, la concesión por cincuenta años de la explotación de asfalto que había suspendido Castro. Además de lograr regenerar la confianza del mundo exterior en Venezuela, y de restablecer las relaciones diplomáticas rotas por Castro, la actitud benevolente de Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los Ingresos Fiscales para hacerle frente a las obligaciones internas y externas por los gobiernos anteriores.
ResponderEliminarEsta inclinación favorable de Gómez hacia el capital internacional coincidió con el surgimiento de Estados Unidos como paisaje del sistemas capitalista occidental, sobre todo en los años veinte, después de la Primera Guerra Mundial. Durante ese periodo, la industrialización alcanzada por Estados Unidos provocó una acumulación de capital excedentario, el cual se canalizó hacia los países atrasados productores de materias primas, que como Venezuela, les permita monopolizar la explotación de esos recursos básicos para la continuación de su acelerado desarrollo económico. Fue en esta forma como el capital norteamericano, conjuntamente con el Europeo en menor medida, penetró en Venezuela, llegando a convertirse en uno de los países latinoamericanos que captó mayores inversiones extranjeros durante esa época. Aparte de las ventajosas condiciones económicas en las que operaba el Capital Internacional en Venezuela, el régimen gomecista les garantizaba un ambiente de paz logrado por la represión, llegando a otorgarse durante ese periodo concesiones petroleras en gran parte del territorio nacional.
El régimen gomecista llego a favorecer de tal forma a las inversiones extranjeras en el país, que se cambió a un Ministro y se modificó la Ley de Minas, de acuerdo a los requerimientos formulados por el Capital Internacional, tal como lo señala Federico Brito Figueroa en su obra "Historia Económica y Social de Venezuela', de cuyo texto se extrae el siguiente párrafo: "No estaban satisfechos todavía los monopolios petroleros, exigían mas y la dictadura petrolera de Juan Vicente Gómez accedía sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus protectores. El Ministro Gumersindo Torres fue destituido y fueron convocado los representantes de tres compañías norteamericanas para que colaboraran en la elaboración de una ley adaptada a sus aspiraciones".
Atte: Dougleyvis Graterol Carmona.
Los factores dominantes esenciales de la sociedad venezolana, desde la conquista de nuestro territorio por España hasta nuestros dias, ha sido permanente la relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo economico, político y social a nuestros propios intereses. A finales del siglo XIX en nuestro país se lograron observar cambios economicos y sociales, empezando en el año de 1899 con el inicio del período presidencial de Cipriano Castro con la denominada "Restauración Liberal". Este movimiento fue parte importante de nuestro período de transición, el cual cuyas metas iniciales fracasan por el establecimiento de una dictadura personalista, así como también por la corrupción que logra dominar la cúpula del poder político venezolano. Este período tiene su fin el dia 19 de diciembre de 1908.
ResponderEliminarCipriano Castro sufrió serios trastornos en los riñones y se embarca rumbo a Europa para intervenirse y Juan Vicente Gómez (encargado del poder), junto a el apoyo del gobierno norteamericano derroca a Castro, comprometiendose con el mismo a variar la política de Venezuela con relación a las inversiones extranjeras. El período gomecista estuvo constituidos por tres etapas:1) 1908 - 1914: Reforma constitucional y consolida a Gómez en la presidencia; 2) 1914 - 1922: 2 presidentes de la República; 3) 1922 - 1935: Se hace reelegir por 3era vez como presidente y jefe del ejército. La economía venezolana se incremento con la aparición de un nuevo PIB (Producto Interno Bruto), gracias a este beneficioso descurimiento el pais llegó a obtener ganacias pero este a su vez trajo como consecuencia la primera inflacion. Asi como dijo mi compañero Alejandro, la Segunda Guerra Mundial influyo mucho en Venezuela, ya que nuestro país le suministraba petroleo a los aliados, los nazis en su venganza bombardearon varios de nuestros barcos. En la ciudad de Maracay, lugar en donde presidia Juan Vicente Gómez la situacion era diferente, ya que la modernizacion liderizada por el poder ejecutivo habia cambiado todos los parámetros previstos. Se crearon nuevas empresas lactuarias, ganaderas y textileras, Caracas habia dejado de ser la Capital de la República y Maracay habia tomado su lugar.
Los cambios economicos en Venezuela an sido muy grandes, primero que nada nos centramos en la Venezuela agraria se le denominaba asi ya que su su economia dependia de los productos de la tierra y el ganado. Se caracterizo por el predominio del cafe y el cacao. Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La Venezuela agraria se dio en el año 1830 hasta el año 1925.
ResponderEliminarEl petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo. A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial del petróleo, Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera.
Después de leer e investigar sobre este tema me llamó la atención como la economía durante toda la historia de nuestro país ha sido monoproductora y monoexportadora. En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el café y hoy en día, casi 100 años después, es el petróleo. Ésto ha hecho que nuestra economía dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica. Por eso pienso que la gran cantidad de recursos que provienen del petróleo deben invertirse en sectores como la agricultura, el turismo, la minería, ganadería para tener una economía más fuerte con múltiples productos y no depender de uno solo.
Sánchez Brayan.
ResponderEliminarDurante el gobierno del General Juan Vicente Gómez que gobernó directa e indirectamente entre 1908-1935. Mientras era vicepresidente de la República, arribo por un golpe de estado que dio Cipriano Castro mientras este se encontraba en el extranjero por motivo de enfermedad. Se aprovechó de esta oportunidad y lo acuso de intento de asesinato a su persona y de haber ultimado al caudillo General Antonio Paredes. Se confabulo con el gobierno de Estados Unidos para impedir que castro volviera al poder. Gómez gobernó desde 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte de diciembre 1935. Su gobierno fue la dictadura más férrea que ha sufrido el país en toda su historia. Su lema de gobierno fue. "Unión Paz y Trabajo, lo que el pueblo interpreto así: "Unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajos en las carreteras". La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos motivos: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera. a) En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921. *El país sigue siendo dependiente de la precio del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron. *Gómez favoreció la agricultura y buscó acceso de los cultivadores en el mercado internacional. *Elimino el monopolio de ventas de tabaco. *Favoreció las inversiones extranjeras mediante la oferta de facilidades para instalarse y de extensión de impuestos para los inversionistas. *En cuanto a la tenencia de la tierra, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tiene en doce de los estados del país, una parte estaba ociosas. *"Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hecho, el general y sus amigos habían adquirido tierras de cultivos y los puestos mejores, valiéndose de medios legales. b) Surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera empieza en 1921 *Gómez continua la misma política de oferta y facilidades de inversión a los capitales extranjeros. *Impone derechos de explotación bajas. *No establece normas de refinación ni perforación. *Permite exenciones de impuestos de aduanas para maquinarias y equipos. *Los plazos de concesión son muy largos y beneficioso para las compañías que se establecen en nuestro territorio. *Se obtienen concesiones especialmente de campañas holandesas, Norteamérica e inglesas. *En 1925, ya el petróleo había desplazado al café primer producto de exportación. *En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor de Estados Unidos. *Venezuela también sufrió la crisis económica de 1929. b1) La crisis económica de 1929 La crisis económica que surgió en 1929, la sufrió igualmente Venezuela, los siguientes datos son indicativos de la misma. a) La compañía petrolera dependieron de 66% de sus obreros b) Bajaron la exportación petrolera. c) Bajaron los ingresos. d) Disminuyeron la exportación agrícola. e) Bajaron las importaciones. b2) La deuda del país. En cuanto la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mayor pagador. A su muerte ya no había deuda. Características Sociales.
PRIMERA PARTE att: Giselle Paz
El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estrafiración parte de los familiares de este y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos. a) La cantidad de población ascienda en forma normal de 1908 a 1911, desciendo en el periodo hasta 1920. b) La población de población urbana-población rural. c) Desaparece el fenómeno social del caudillo regional. d) Como estratos sociales están los terratenientes. Características Culturales. * La educación estuvo desasistida en el periodo gomecista. * Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos. * La inscripciones escolar en primaria es considerablemente inferior a la de época guzmancista. * En las manifestaciones culturales contienen el movimiento histórico sociológico del positivismo. * El periodismo humorístico es una salida que tiene los intelectuales para hacer crítica en forma indirecta. * Surgen telenovelas hasta, que son importantes las racistas Válvula y El cojo Ilustrado, esta dura hasta 1915. En la modernización de Maracay, el general tenía un gran apego a esa ciudad también llamada en esa época "Ciudad Jardín" por su naturaleza, ya que esta ciudad le recordaba su tierra natal que eran los Andes-Venezolanos, esto hizo que el General Juan Vicente Gómez sintiera un gran apego a la "Ciudad Jardín" Empieza a tener importancia en el desarrollo en las primeras 3 décadas. Describir la obra del General Juan Vicente Gómez en Maracay representa buena parte de la historia de la ciudad, ya que construyo en Maracay con visión de que esta fuera la primera ciudad del país en el ámbito industrial, militar y cultural, siempre importando estilos extranjeros para sus edificaciones sobre Francia y España. Maracay "Ciudad Jardín" Se convierto en unas de las mejores ciudades del latinoamericano gracias a su gran modernización. La Venezuela petrolera en 1915-1950 Según este instrumento jurídico aprobado por Cipriano Castro en agosto de 1905, las Compañías Petroleras recibían las concesiones por 50 años con el compromiso de comenzar a exportarlas dentro de los cuatros años siguientes al otorgamiento del título. Las empresas por su parte debían pagar al Estado un impuesto anual de sesenta centavos de dólar por hectárea dada en concesión, más una regalía de un dólar con centavos por toneladas explotaba. Las primeras concesiones de acuerdo a este régimen fueron cedidas a Venezolanos que luego las trasportaban a las consorcios petroleros internacionales, aunque el otorgamiento de concesiones fue temporalmente suspendido debido a los conflictos de Cipriano Castro con la Potencia Europeas y con Estados Unidos. Sin embargo, con la llegada de Juan Vicente Gómez al poder de 1908 reinicio en forma acelerada la entrega de concesiones sobre el subsuelo Venezolano a los Monopolios Petroleros Internacionales. El gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a las inversiones extranjeras en el país, concentrándose la mayoría de ella en el sector petrolero que comenzaba a desarrollarse. Esta inclinación favoreció de Gómez hacia capital internacional coincidió con el surgimiento de Estados Unidos. A pesar de que Juan Vicente Gómez no sabía ni leer ni escribir hizo grandes cosas por Venezuela, convirtiéndose en unos de los mayores presidentes del país. Venezuela llego a convertirse en unos de los países latinoamericanos que capto mayores inversiones extranjeras de su época.
ResponderEliminarSEGUNDA PARTE Att: Giselle Paz
Aportes y aprendizajes obtenidos durante el segundo lapso en psicología
ResponderEliminarLos aprendizajes obtenidos en la asignatura de Filosofía/Psicología me han sido de mucha utilidad, ya que gracias a los mismos he logrado comprender de una manera menos compleja la necesidad de la motivación y el logro de las metas para los humanos, así como también las fases del desarrollo humano y la gran perceptibilidad que posee el cerebro humano al interactuar directamente con la psicología de Gestalt.
Dichos contenidos han influenciado positivamente en mi conducta, especialmente la forma de las teorías del aprendizaje, ya que estas teorías originaron un cambio en la manera de adquirir mis conocimientos en una forma exitosa y prolongada.
Ya para finalizar deseo recalcar los aportes que la psicología me ha brindado para el conocimiento general y superación de mi vida a la hora de resolver mis discrepancias diarias. He aprendido a ver las situaciones desde un punto crítico intentando a su vez plasmarlos en una balanza imaginaria para ser lo más justa y equitativa posible para obtener un resultado satisfactorio y vivir con armonía diariamente.
En lo personal , pienso que este segundo lapso de psicologia estuvo cargado de conocimiento. Desde que iniciamos el lapso con el contenido de "motivacion y logros" , entendi que necesitamos trazar metas en nuestra vida para poder obtener un exitoso futuro y ser grandes profesionales, que debemos cumplir todas las metas que nos propongamos para lograr ese futuro que tanto anhelamos , que todas las cosas que hagamos en este momento pueden afectar ese camino para lograr esa dichosa meta; tambien que debemos trabajar duro para culminar nuestros sueños y que jamas debemos dejar de persistir para cumplir alguna meta en la vida, porque pensar en grande es lo que nos hace ser exitosos. El segundo contenido fue "la teoria de la gestalt" en el mismo aprendi muchisimo de cada una de las actividades realizadas en aula, la verdad este fue uno de los contenidos mas interesantes para mi, tome mucho interes por este contenido y por aprender un poco mas acerca de esta terapia y la importancia que tiene la misma para resolver los problemas de cada persona desde distintos puntos de vista , me parecio muy interesante ya que esta terapia deberia ser tomada por todos como una filosofia de vida para resolver cada uno de los problema que se nos presente en la misma. El tercer y ultimo contenido fue "el desarrollo humano" me parecio interesante aprender un poquito de cada una de las 7 etapas de este ciclo evolutivo y de cada una de las adversidades que cada etapa o fase presenta. Todos estos contenidos han tenido un impacto positivo en mi , por ejemplo en " la teoria de la gestalt" aprendi que "debemos pensar en las consecuencias de nuestros actos " (debido a que cada accion tiene una reaccion, ya sea positiva o negativa). El primer y ultimo contenido me brindaron conocimientos de superacion de vida, por ejemplo el primero "motivacion y logro" influyo de manera positiva en mi y a su vez este ayudo a complementar el ultimo contenido " las etapas del desarrollo", y que mas motivacion que trazarse metas en la vida y culminar cada etapa de ella de una manera positiva y satisfactoria...
ResponderEliminarNombre: Naylet Gonzalez
Aportes de psicología obtenidos en el lapso: La psicología para mí es un campo de mucha importancia para la vida, en el cual estudiamos el desenvolvimiento de la psique y del ser humano como tal. Hasta ahora los conocimientos que tengo de esta materia son un poco más extensos con los cuales eh aprendido que primero se piensa luego se analiza y después se actúa, de esta manera obtenemos resultados más gratos a la hora de desenvolvernos en nuestro día a día. La psicología me ha demostrado como ciencia independiente que cada cosa tiene una razón, que nuestro desarrollo cognitivo-sensorial es sumamente valiosos a la hora de nuestros crecimiento y nuestro desenvolvimiento, dependiendo del uso que le demos, también que las etapas del desarrollo humano son un punto clave en nuestra vida, ya que si no se viven adecuadamente esto podría influir drásticamente en toda nuestra vida. Una de las etapas que más llama mi atención es la etapa de la adolescencia, etapa en la cual nos mantenemos aun y en la que considero que comenzamos a definir a donde vamos y lo que queremos, es una etapa de experiencias nuevas en la cual nos aventuramos hasta tener un punto clave de madures; y también me gustaría resaltar ampliamente que una de las estrategias que llamo mucho mi atención fue el proyecto de nuestras vidas que realizamos al comienzo de este lapso ya que para mí tener sueños es algo primordial , yo diría que es un comienzo, aunque no sea palpable, pero es una idea fija que está a la espera de ser cumplida. Para concluir todo esto me ha dejado enseñanzas muy satisfactorias a creer en mis sueños y metas, a ser una personas más razonable y analítica de las situaciones que se presentan en mi vida no solo en un aula de clases si no también en mi hogar, a ser una persona más paciente ya que me considero una persona sumamente impulsiva en cuanto a mis decisiones. Todo esto ha influido en mí de manera muy positiva, a colocar no solo el punto negativo de las cosas sino que también todo lo positivo; y sacarle el mayor provecho a cada oportunidad. Att Leonelis león
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDespués de leer e investigar sobre este tema me llamó la atención como la economía durante toda la historia de nuestro país ha sido monoproductora y monoexportadora. En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el café y hoy en día, casi 100 años después, es el petróleo. Ésto ha hecho que nuestra economía dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica. Por eso pienso que la gran cantidad de recursos que provienen del petróleo deben invertirse en sectores como la agricultura, el turismo, la minería, ganadería para tener una economía más fuerte con múltiples productos y no depender de uno solo.
ResponderEliminarQue piensan ustedes con respecto a este tema de la economía de nuestro país, están en acuerdo o en desacuerdo conmigo?
Sánchez Brayan.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar-Bueno, yo opino que esa idea es muy buena ya que Venezuela no dependería de una sola venta, que es la venta del petróleo, estoy de acuerdo con tu idea, yo creo que Venezuela debería ser de una economía independiente y no dependerían nada más de la exportación de petróleo sino también de la agricultura y ganadería y debería ser una "Venezuela agraria-petrolera".
Eliminar-Att: Maldonado Heidelber *O*