viernes, 31 de agosto de 2018



Construcción de Cartografía 

Geohistórica Cultural año escolar 2017-2018 

del Municipio Diego Ibarra

Las manifestaciones culturales en Venezuela representan una parte importante dentro del legado cultural del país, y las mismas tienen su origen mucho antes de la llegada de los españoles a América. Dentro de este contexto, sigue siendo oportuno acotar el papel que juega la educación en el proceso de valorización de las manifestaciones culturales a partir de sus propios contextos.
 En este sentido, por un lado existe una educación empírica, es decir, a través de la oralidad como método de transmitir conocimiento, se ha pasado de generación en generación todo un legado cultural, por otro lado la educación académica vista desde las Ciencias Sociales y con la nueva propuesta del Diseño Curricular (2017-2018) a través de su áreas de formación: Historia, Geografía y Ciudadanía, con el cual deben profundizar sus conocimientos y dar respuesta a muchas interrogantes que están presente dentro de cada una de las manifestaciones culturales y la relación de estas en el proceso de organización económica, política, social y cultural de una localidad, región o país.
En el caso de Venezuela, a través de una serie de políticas educativas propuestas desde los lineamientos legales establecidos desde la  Carta Magna, es decir, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999), la Ley Orgánica de Educación (LOE-2009), el Currículo Nacional Bolivariano (CNB-2007) hasta la nueva propuesta Curricular (2017/2018), se establecen líneas estratégicas para seguir formando a los (as) ciudadanos con conciencia cultural, valores ancestrales, geohistóricos y trascendentales, reafirmando así la identidad nacional en todo los sentidos. Por consiguiente, la educación debe ser un medio para estimular la Identidad Nacional, que avive su sentido de pertenecía y pertinencia en todo los sentidos y sobre todo en lo cultural.
Como parte de este proceso, es preciso citar a Rodríguez (2010, junio 4), quien publica el siguiente artículo: En el Aula. El Sentido Humanista de las Ciencias Sociales. Últimas Noticas, (p. 52). En su primer párrafo se enuncia lo siguiente:
La esencia de las ciencias sociales, se representa en el hombre a través de su cotidianidad, sus ideas, y sentido de comunidad, su sistema de valores y creencias, las prácticas culturales, su interacción con el ambiente, el legado histórico, su identidad local y nacional.
Solamente este párrafo, contiene la esencia del deber ser del proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende, la importancia del mismo valida toda la argumentación ante expuesta. Seguidamente (art. cit.ib) contienen también que la:
Enseñanza de las Ciencias Sociales se plantee la construcción de la conciencia ciudadana e identidad nacional a través del análisis de su realidad; la complementariedad entre lo temporal y lo espacial para comprender la interacción hombre-espacio en un momento determinado, y la interdisciplinariedad.
En este segundo párrafo, se centra el propósito de la propuesta educativa de mi proceso de enseñanza-aprendizaje, en efecto, el valor de este artículo, es que busque desde la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales un proceso de enseñanza-aprendizaje; a partir de la construcción de una ciudadanía, identidad y acervo cultural. Basándose en el Enfoque Geohistórico, porque permite destacar los valores, creencias, prácticas culturales, entre otros aspecto de un grupo social; asimismo, no se puede desligar su interacción con el espacio geográfico porque, es allí, donde acontece estos hecho destacando el legado histórico de los mismos y, llevándolos a transcender su identidad desde lo local hacia lo nacional.
Todo proceso de cartografía, implica motivación, dedicación, investigación y reflexión, además que los contenidos educativos tengan sentido, pero sobre todo pertinencia y pertenencia para quienes recibe estos nuevos conocimientos, de allí pues, que el proceso de Cartografía, que aquí se mostrará fue llevado a cabo en dos centor educativos el primero la Unidad Educativa El Deleite (público) ubicado en la Parroquia Aguas Calientes del Municipio Diego Ibarra, Estado Carabobo con los (as) estudiantes de 4to año en el área de formación: Historia, Geografía y Ciudadanía y Formación para la soberanía Nacional. La competencia principal a estudiar con este Taller Cartográfico Geohistórico Cultural  es Las Manifestaciones Culturales propias de las Parroquias Aguas Calientes y Mariara ambas pertenecientes al Municipio Diego Ibarra. De igual forma este proceso educativo fue realizado con estudiantes de 3er año de la Unidad Educativa Colegio Anzoátegui (privado). Para realizar este proceso educativo, se llevó a cabo en un primer momento la explicación del referente teórico a estudiar y la importancia del mismo dentro de su proceso de vida, esto porque mucho de estos estudiantes crecieron dentro grupos culturales o cofradías desde donde dan vida cada año a cada manifestación cultural.
A la par de todo esto, hacerles saber a los estudiantes la importancia de las mismas desde el ámbito educativo reaviva el amor, devoción y dedicación por algo que sólo ellos veían desde el ámbito de su núcleo familiar, es decir incorporar dentro de este proceso educativo esa triada que habla el Ministerio del Poder Popular de Educación Familia, Comunidad, Escuela invita al estudiante a valorar aún más su proceso cultural tal como me sucedió con esta primera experiencia educativa donde los estudiantes expresaron sus procesos culturales desde la elaboración de su Cartograma Geohistórico Cultural y Socializando con sus compañeros.
          Desde esta perspectiva, la escuela como segundo espacio de socialización donde el niño y la niña empieza a distinguir los diferentes elementos vinculados con su acervo cultural de su comunidad, la escuela toma mayor relevancia y, es que, tiene el deber de respetar la génesis cultural (ADN) de cada uno de sus miembros acoplándolos a sus procesos de enseñanza-aprendizaje siendo significativo, participativo y protagónico porque no es el niño (a), la familia, o la comunidad quienes deben ajustarse a ella, es la escuela que representándose en un proceso de reciprocidad  se permitirá brindar las oportunidades en que ambas partes busquen una simbiosis, y así obtener un aprovechamiento de los conocimientos que tienen, logrando transcender a través del tiempo en su propio espacio y en tiempo consolidando la articulación de Escuela-Comunidad-Familia.
          Dentro de este marco, las manifestaciones culturales son la expresión de canto, alegría, fervor y devoción, hacia algo o alguien, en el caso de este trabajo este proceso educativo se enfoca en lo dancístico, y la devoción a las diferentes manifestaciones propias del municipio como por ejemplo el baile de los Pastores De Aguas Calientes, el baile de la Hamaca, San Juan Bautista entre otras, a través del recorrido y espacialización de las Manifestaciones Culturales que han perdurado en el tiempo por la constante lucha de quienes las heredaron, y siguen apostando en transmitirla de generación en generación, dándole continuidad a sus legados el cual es parte de su génesis cultural (ADN), que les recuerda su pasado, presente y futuro.
          A la par de este proceso, con los estudiantes de la Unidad Educativa Anzoátegui en el Área de Formación Arte y Patrimonio realice conjunto con ellos trabajos prácticos (artísticos) sobre las manifestaciones culturales tanto: locales, regionales y nacionales. Durante el desarrollo de la actividad se puso a prueba el desarrollo motriz grueso y fino de los estudiantes y por supuesto sus habilidades y destrezas para las manualidades y todo lo relacionado con dicho tema. 
          Finalmente demás de satisfecho, con el trabajo logrado por mis estudiantes con sus debilidades ¡Claro que sí! pero lo importante es que los(as) estudiantes puedan entender cómo pueden verse expresadas sus manifestaciones culturales en el plano de su comunidad, a través de su recorrido y transcendencia espacial, adamas que puedan analizar el impacto que tiene las mismas, desde lo local a lo nacional y mundial. Con este proceso educativo desde el enfoque geohistórico busco que vean el plano de su comunidad y el mapa de Venezuela como una herramienta y disfrutar  sus  múltiples usos que van desde la dominación ideológica, económica y social hasta el proponer proyecto que sirva para el desarrollo en todos los ámbitos de sus comunidades partiendo por supuesto de sus potencialidades cumpliéndose así el postulado de Simón Rodríguez y seguidos por mucho docentes en el país (Armando Rojas, entre otros) sobre el Continuo Humano Educativo.


Cartograma de las Manifestaciones Culturales del Municipio Diego Ibarra 



Estudiantes de la UE Anzoátegui socializando uno de los Cartograma de las Manifestaciones Culturales del Municipio Diego Ibarra  3 er "D"









Muestra de las Manifestaciones Culturales del Municipio Diego Ibarra por parte de los estudiantes 
  1er "B" en el área de Formación de Arte y Patrimonio 
 






"Las manifestaciones culturales son parte de ADN ancestral de Venezuela ... negarlas sería traicionar nuestra memoria geohistórica..." Prof. José R, Gonzáñez R.


REFERENCIAS CONSULTADAS
Bibliográficas
Rodríguez, M, (2010, junio 4). El Sentido Humanista de las Ciencias Sociales. Últimas Noticas, 
(p. 52)
Rodríguez, M, (2010, junio 4) Ciencias Sociales una materia que ubica al hombre como creador 
y actor. La Geohistoria: el sentido del presente en el tiempo y el espacio. Últimas Noticas, (p. 52).

No hay comentarios:

Publicar un comentario