lunes, 13 de agosto de 2018

Proceso de Cartografía Geohistórica

año escolar 2017-2018 

en el área de formación Geografía, Historia y Ciudadanía

Venezuela y su Sistema Educativo, en todos los sentidos se encuentran sumergidos en un proceso de repensar la realidad y nuestra dependencia económica en todos los ámbitos y a lo largo de la historia entendiendo entonces que no es nada más analizar los hechos históricos sino el cómo nuestra dependencia económica a lo largo de la misma ha resultado ser un problema para el progreso y desarrollo de la nación. Paralelo a esto proceso de repensar nuestra realidad política, económica, social y cultural y como ha sido estructurada y manipulada según los interese de cada momento, es ineludible determina el papel que desempeña la transformación Curricular que se está llevando cabo a nivel de Educación Media General actualmente, desde donde se invita a repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje que hasta ahora se ha impartido en las aulas de clases.(Industrial, Militar y Bancaria)  con el cual se fomente los intereses foráneos (capitalismo). Por el contrario, este nuevo ser; debe ser capaz de romper las cadenas de alienación y proporcionar aportes a la nación desde lo político, económico, social, entre otros aspectos, tomando como base su contexto.
En concordancia con lo ante dicho, darle valor y un uso al mapa de Venezuela, pero sobre todo al plano de la comunidad para enseñar las nuevas áreas de Formación de las Ciencias Sociales (Cs) propuesta para este año escolar (2017-2018) como son: Geografía, Historia y Ciudadanía, permite entender la importancia de lo inter, multi, y transdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje y más en un área tan compleja como lo son las Cs. Para que todo este proceso educativo tenga mayor relevancia es indispensable basarse en una metodología o enfoque de estudio, que genere como resultado final ciudadanos reflexivos y autocríticos. En el caso de este proceso de enseñanza-aprendizaje aplicado por mi lo realice bajo la perspectiva de la Geohistoria. Con relación a lo antes explicado es vital citar al profesor Tovar, R. (1986). Quien define a la Geohistoria como «una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica» (p.63).
Al respecto de esta cita es valido acortar entonces el papel que viene desempeñando la Geohistoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo venezolano, pero sobre todo en el área de formación de las Ciencia Sociales, con el cual se forme un proceso más apropiado a la realidad de cada individuo y por supuesto más significativo.  

Ahora bien, El proceso de Cartografía, que aquí se mostrara fue llevado a cabo en el Unidad Educativa El Deleite ubicado en la Parroquia Aguas Calientes del Municipio Diego Ibarra, Estado Carabobo con los (as) estudiantes de 5to año y en la Unidad Educativa Colegio Anzoategui ubicado en la Parroquia Mariara del Municipio Diego Ibarra  con estudiantes de 3er año ambos grupos realizaron este proceso cartográfico en el área de formación ya antes mencionada. La competencia principal a estudiar con este Taller Cartográfico Geohistórico era la evolución de la población y su ocupación en el territorio nacional en tres momentos la República S. XIX hasta 1950 S. XX, Lo moderno Década 1950 hasta 1999 y lo Nuevo 2000 hasta el presente, por supuesto todo esto apoyado desde dos indicadores más (petróleo e internet) fuerzas internas y externas que erigido económicamente hablando las riendas del país por mucho tiempo.  

Finalmente demás de satisfecho, con el trabajo logrado por mis estudiantes con sus debilidades ¡claro que sí! pero lo importante es que los(as) estudiantes puedan entender como el mapa de Venezuela se usa para múltiples cosas desde la dominación ideológica, económica y social hasta el proponer proyecto que sirva para el desarrollo en todo los ámbitos de sus comunidades partiendo por supuesto de sus potencialidades cumpliéndose así el postulado de Simón Rodríguez y seguidos por mucho docentes en el país (Armando Rojas entre otros) sobre el Continuo Humano Educativo.
 


Educar… debe ir más allá... porque el mismo tiene que transcender en el ser y verse materializado en su contexto. Prof. José R, González R. 2018



REFERENCIAS CONSULTADAS
Bibliográficas



Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Dirección de Medios, Publicaciones y Relaciones Públicas. Universidad de Carabobo. Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario